MAURO, de Mikel Guerendiain
Por si alguno no lo sabe, la fuga de 795 hombres de la prisión en el Fuerte Alfonso XII, situada en lo alto del monte San Cristóbal, junto a Pamplona, en mayo de 1938, es de las más espeluznantes de la historias carcelarias en cualquier lugar y época. Incluso por el antes (comienzo de la Guerra Civil española), y el después (la intensa represión de la población civil propia de nuestra guerra como un prolongado acto de terrorismo, y la caza al hombre de todos los fugados de la cárcel). Este libro novela el suceso, desde esos antecedentes hasta que uno de los fugados alcanza la frontera con Francia y se salva. Decir que muchos de estos presos fugados ni eran de Navarra, y sí eran presos políticos, rojos, en un mar de fachas nacionalcatólicos, los del franquismo.
Los personajes intervienen con discursos testimoniales de lo que piensan (Inocencio), sienten (Isidro), planean (Teodosio), se lamentan (Laurentiano), odian (Tomasito)... Hablan directos al lector, o a sus compañeros de situación pero hilvanando claramente lo que les va pasando en esta cacería sin tregua y lo que a cada uno le pasa por la cabeza, un estilo un poco teatral pero fácil de leer. Se turnan en un coro de voces individuales.
El grupo humano comienza en dos grupos, presos y carceleros. Luego se transformaran en evadidos y perseguidores. Cada uno obedeciendo las órdenes impartidas (estos presos sienten la obligación de fugarse, lo son por sus ideas, no son delincuentes), pero también las de su conciencia, donde entran los dilemas mas interesantes dentro de los personajes que llegan hasta la muga internacional: ¿esta bien o mal la persecución, el encarcelamiento, los fusilamientos, las torturas? ¿Abandonar a un compañero que no puede más?. Desde el Fuerte Alfonso XII hasta Urepel (Francia) se colaran también en la historia de la fuga algunos personajes que ayudarán a los presos, o a los soldados, cada uno desde una perspectiva propia, lo que entretiene más la narración y profundiza los dilemas.
Entretenida historia que ya conocía leyendo Los fugados del Fuerte de Ezkaba, de Fermín Ezkieta. La novela la recrea en 190 páginas con muchos más sentimientos y dilemas personales que pudieron plantearse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario