RECUERDOS DE UN LIBERTARIO ANDALUZ, de Manuel Temblador
Manuel Temblador (1910-1994) fue un cenetista de los de antes, vecino de Arcos de la Frontera, Cádiz. Eso es lo que le define principalmente en sus memorias y rige su destino desde crío en una familia de jornaleros. Temblador es un ejemplo de dignidad. Tenía un gran sentido de la hermandad entre los suyos, y de la dignidad humana en la sociedad tan injusta en la que les tocó vivir. En esta autobiografía nos cuenta sus orígenes, su trabajo en la CNT, su vida en el pueblo, el momento del Alzamiento nacional y sus primeras consecuencias en su pueblo. después la huida a Ronda, a Málaga (La Desbandada) y después a Barcelona vía Valencia. Llegó bastante enfermo. La parte de la guerra civil es bastante corta, enumera temas familiares y sus actividades en retaguardia, y acaba con algo en lo que se han centrado los estudiosos del tema: un obituario de la gente muerta de su pueblo desde el Alzamiento y sus circunstancias. Parece que todo en esta primera parte del libro conduce a no olvidar el sacrificio de sus amigos. Esto está escrito en 1977. Hay ganas de expresar muchos sentimientos callados hasta entonces dentro de España pese al miedo que perdura en la Transición. Pone el acento en las disensiones de la CNT en el exilio, esa que la destruyó en cuanto su relevancia (mucha hasta la Guerra Civil). Es un libro bastante entretenido de leer, además se ocupa de cómo vivieron él y otros exiliados en Francia desde que cruzaron la frontera en 1939 hasta la muerte de Franco, con sus sentimientos y sus ideas aparejadas. Que no significan que sean las verdaderas, sino que son las suyas. Es el tipo de gente que tiene méritos de sobra para tener las suyas.
La siguiente parte del libro cuenta las vicisitudes en los campos de refugiados en Francia de una forma más agria y acusatoria por las condiciones.
Aquí sigue siendo un anarquista que no cree en la autoridad de nadie mientras no se demuestre que se es mejor que el resto. Ya sabemos que esta condición raramente se cumple, y así van las cosas. Por algo hace tantas referencias al Quijote. Lo mismo despotrica de la derecha de falangistas y señoritos, pero aún más de los comunistas y la militarización del pueblo durante la Guerra Civil. Como buen anarquista tenía sus motivos para detestarlos. Su opinión es que fueron ellos los que hicieron perecer la revolución y después la guerra. No todo el mundo estará de acuerdo. Pero viniendo de quien sobrevivió a los moros, los falangistas, los terratenientes y a los comunistas, merece, como mínimo, mis respetos. La cruenta lucha en Barcelona entre ambas facciones de un mismo bando aparece también.
Por lo demás, Temblador hace su familia en Francia, donde son bien acogidos tras superar la ocupación alemana y la pobreza de los primeros años. Da la sensación de que es gente más reconocida en Francia que en su país de origen, España. Cuando regresó, a principios de los 80, él mismo vendía su libro de memorias dentro de una sociedad en la que hablar de estas cosas causaba miedo en la gente. Fue un fenómeno entre los jóvenes que querían saber qué había pasado en aquella época de la que era tan difícil hablar. El libro puede ser también una historia personal del anarcosindicalismo en España. Pero el progreso del capitalismo aquí, durante la Transición, iba en otra dirección: la hermandad de aquella CNT no se volvió a producir con la intensidad de 40 años antes. Aunque Manuel Temblador regresó a Cortes de la Frontera, veo que murió en su ciudad de acogida Izeaux, cerca de Grenoble.
Estas historias se han intentado siempre silenciar, primero no dándoles espacio en editoriales, y despues cuando nos inundan libros y editoriales como para que cualquier cosa pase desapercibida sin un apoyo externo fuerte. Qué difícil es este país, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario