miércoles, 7 de junio de 2023
LA VIDA SIMPLE, de Sylvain Tesson
NADA MAS, de Margueritte Duras
NADA MÁS, de Marguerite Duras
lunes, 5 de junio de 2023
LA TIERRA QUE VIO NACER EL BLUES, de Alan Lomax
LA TIERRA QUE VIO NACER EL BLUES, Alan Lomax
lunes, 29 de mayo de 2023
TRILOGIA DE COPENHAGUE, de Tove Ditlevsen
TRILOGIA DE COPENHAGUE, de Tove Ditlevsen
martes, 16 de mayo de 2023
EL MAGO, de Colm Toibin
EL MAGO, de Colm Toibin
martes, 18 de abril de 2023
UNA LIBRERIA EN BERLIN, de Françoise Frenkel
UNA LIBRERIA EN BERLIN, de Françoise Frenkel
jueves, 13 de abril de 2023
PALABRA DE VOR, de Cruz Morcillo y Pablo Muñoz
PALABRA DE VOR, de Cruz Morcillo y Pablo Muñoz
martes, 4 de abril de 2023
UN MES EN SIENA, de Hisham Matar
UN MES EN SIENA, de Hisham Matar
lunes, 3 de abril de 2023
LA MALA HORA, de Gabriel Garcia Marquez
LA MALA HORA, de Gabriel García Márquez
Mi opinión escueta de este libro es que si este es el libro malo de Gabo, hasta para eso su nivel de narrador está muy por encima de la media. Mucho he leido de que es una lectura que se puede obviar, que el autor la ninguneaba, etc. Pero yo discrepo porque, en cuanto a lo segundo, la edición española sufrió la corrección de un editor bastante estúpido que eliminó o transformó expresiones del autor para que se entendiesen mejor por parte del público español (¡!), eso es rechazable. En cuanto a lo primero, decir que es la tercera novela de Gabo, de 1962, escrita entre dos de las mejores: El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Cien años de soledad (1967). No es tan redonda como estas, pero así mismo sirve para entender mejor cómo escribía uno de los grandes novelistas del siglo XX.
No solo entran en juego el estilo, tambien lo hacen los temas típicos de sus novelas: la violencia te la encuentras de principio a fin, con un crimen al principio y otro al final a base de torturas, con la sombra de una guerra civil reciente en la mente de los protagonistas. Protagonistas que son los habitantes de un pueblo en la selva, un tanto aislado excepto por el río, gente con nombres concretos clasificados en todas las escalas sociales que un pueblo atrasado se puede permitir, con citas a Macondo y a un tal Buendia que van prefigurando el universo del siguiente libro. Una pequeña sociedad de gente agraria que se lo sabe todo de todos, y aun así se escandaliza cuando cada mañana aparecen hojas clavadas por el pueblo contando los pequeños escándalos de la gente: quien es infiel con quien, quien se ve con quién, quién es hijo ilegítimo de... etc. Este es el detonante de la acción, porque unos y otros, cada uno por su motivo, se siente incómodo, y el alcalde tomará cada vez más relevancia en el asunto conforme vuelvan los antiguos miedos. El alcalde, un teniente y un corrupto, es un personaje más pero en una sociedad violenta al final es quien lleva la batuta de lo que se hace y deshace en el pueblo. El paso del tiempo es algo que va dejando una impronta en nuestro ánimo al pasar los días del relato y las hojas del libro. Unas veces se acelera con los acontecimientos violentos, otras se ralentiza con las visitas o los cuchicheos, pero siempre es un ambiente húmedo, o lluvioso, entre espeso como una lluvia torrencial de sensaciones y expectativas (que pasara entre el alcalde y los opositores que se han salvado de la matanza de la guerra civil???) y una ligereza de dia soleado y calmo (la relación entre el alcalde y el director del circo).
No hay una imaginación tan desbordante como en otros libros posteriores, eso que llamamos realismo mágico. Hay cierta sensualidad al describir ambientes como el del río y lo que pasa en él (la vaca muerta), o al describirnos a algunas mujeres, pero me ha parecido más costumbrista en los detalles, sin demasiadas elipsis ni saltos cronológicos en esta crónica de unos pocos días. Otra cosa es que evoque momentos anteriores cuya atmósfera se describe en el clima del momento en el que se invocan.
En definitiva que, si esto es lo peor de García Márquez, bienvenido sea. Está muy por encima de la media habitual en calidad. Y además, los elementos de elaboración de una novela de las suyas estan mas faciles de identificar aquí que en otras del autor.
LA MALA HORA, de Gabriel Garcia Marquez, 26 paginas, primera edicion en Vintage Español, 2010.
viernes, 17 de marzo de 2023
MI VIDA CON DIRE STRAITS, de John Illsley
MI VIDA CON DIRE STRAITS, de John Illsley
martes, 28 de febrero de 2023
EN EL PISO DE ABAJO, de Margaret Powell
EN EL PISO DE ABAJO, de Margaret Powell
COMO GANE LA CRUZ VICTORIA, de Thomas Henry Kavanagh
COMO GANE LA CRUZ VICTORIA, de Thomas Henry Kavanagh
Si alguna vez alguien quiere un ejemplo de cómo Gran Bretaña dominó el mundo en el siglo XIX, aquí lo tiene. Verá la maquinaria arrolladora de su ejército en acción, el espíritu ganador que alentaban sus miembros, con una metrópoli que consumía todo lo que la prensa le escribía desde sus gacetilleros en frente. Una vez leí de Niall Ferguson en El imperio británico que había sido el más mortífero de la historia humana. Aquí quedan retratados, aún sea por orgullo y propaganda del autor, como un rodillo de sangre, una picadora de sangre, generalmente enemiga, por supuesto. Algunas descripciones del asalto a Lucknow son muy gráficas al respecto, no se ahorra en luchas a muerte cuerpo a cuerpo, ni en ejecuciones de enemigos vencidos sobre el terreno, es decir, hay pasajes crudos. Este episodio de la historia de la India y de Gran Bretaña supuso la concesión de varias Cruces de la Victoria, la mes alta condecoración militar en acciones de guerra, y nuestro autor se llevó la primera concedida a un civil, así que el mérito demostrado debe ser grande. Esta condecoración fue introducida en 1856 y ha sido entregada 1356 veces, y el cobre con que se fabrican se extrajo del material con que estaban hechos los cañones de Sebastopol en la Guerra de Crimea (1853-1856). Se ha concedido a 5 civiles a lo largo de la historia, y se rechazan el 90% de las peticiones de ellas. Actualmente solo quedan 20 personas vivas que la porten. Según wikipedia, "Es una condecoración tan prestigiosa, que el rey Jorge V recomendó por escrito a su Gobierno, en 1920, que no pudiese ser nunca retirada fuesen cuales fuesen los actos posteriores a su concesión del premiado, y que incluso, aquellos premiados con la VC que fueran sentenciados a muerte, pudiesen tener el privilegio, dado el caso, de portarla orgullosamente hasta el patíbulo."