Ver Viajes del Mundo en un mapa más grande

martes, 16 de septiembre de 2025

UN ADOLESCENTE EN LA RETAGUARDIA, de Placido Maria Gil Imirizaldu

 UN ADOLESCENTE EN LA RETAGUARDIA, de Placido Maria Gil Imirizaldu


Buscando recuerdos de la gente que pasó por el siglo XX español, encuentro un ejemplar que viene a cubrir la carencia en mi biblioteca de memorias del bando nacional o de simpatizantes del franquismo en este blog. Sí había leido algunas que no he reseñado, pero esta historia en concreto es peculiar e importante. Por un lado el autor era un chaval de 16 años al que le tocó el 18 de julio de 1936 estudiando teología en el convento de los monjes benedictinos del Monasterio de El Pueyo, Huesca. De familia navarra (Lumbier) era una vocación muy clara que las vicisitudes de la guerra civil no impidieron. Como él mismo cuenta, le sirvió para tenerlo más claro el día que regresó a la clausura del monasterio de Valvanera cuando cuando aún no se podía llegar en coche. Acabó sus días en otro monasterio, el de Leyre, donde compré este ejemplar.

Fue testigo de un hecho brutal: el asesinato en Barbastro de los monjes de su monasterio (18), de escolapios (9) y de los claretianos (51) de la ciudad. Los culpables fueron los anarquistas, que se cebaron con estos hombres por motivos ideológicos. En realidad, mataron al 10% de los vecinos. Una sangría, incluida la del obispo. No se lo merecían. Desde luego, los benedictinos no tenían ni propiedades extensas ni habían cometido delito alguno. Y supongo que el resto tampoco. Placido, que se cambió de nombre por el de Miguel al hacerse monje, describe el horror de las sacas de religiosos, que algunos se escaparon por ser argentinos, y los más jóvenes como él por ser menores de edad. Tengo una anécdota propia al respecto, y es que hace unos 20 años un amigo me contó esta historia de los monjes de Barbastro: fui al colegio de los claretianos. No había  visitas en ese momento a los lugares que se conservan del edificio con las marcas de aquellos sucesos en las paredes, pero conseguí que un monje navarro me lo enseñara y me contara esta historia incluso mejor de lo que se cuenta en este libro. Recuerdo cosas que el autor no dice. Por supuesto, allí mantienen el recuerdo de los asesinados como martires. El autor lo escribió muchas décadas después.

En mi caso, tenia interes por esta historia tan dura. En el libro Placido cuenta cómo hizo para sobrevivir después hasta regresar con su familia, que lo daba por muerto, hacia el final de la guerra. Mientras sobrevivió porque no dejaba de ser un chico sin nadie a quien acudir, sin familia cercana, bastante verde en las cosas terrenales. Así que se tuvo que poner las pilas y salir adelante con la simpatía que suele concitar la gente asi, buena pero desamparada. Placido reconoce que aunque esta gente fuera simpatizante de la república, no merecía la suerte que se estaba llevando. Lo mismo que cuenta alguna calamidad del ejército nacional, como lo es utilizar a los civiles como escudos humanos. Su corazón está con los nacionales, pero sabe lo que está mal, y aun mejor lo que está bien. No parecía bueno estar ocioso cerca del frente de guerra, dependiendo de la gente que asesinó a sus amigos, así que tomo los trabajos que se le fueron presentando de manera que le alejaran de los tiros. Conforme el bando nacional expulsaba de sus posiciones a los republicanos, Plácido también dejó su trabajo de camarero en Calpe y acabó en Lérida ayudando en la granja de una amplia y fraternal familia, a la espera de que alli tambien llegaran los sublevados y poder regresar con su familia y su orden religiosa. El enclave era Poal, en el Pla d'Urgell. Unos días de salvas de artillería y combates aéreos y es lo que ocurrió.

Para algunos lo más sobresaliente es la causa mártir, el aspecto místico, de la que Plácido fue testigo. Para mi no. Lo que he buscado son las experiencias de vida de Plácido, incluidos los asesinatos de Barbastro, los bombardeos, los ejemplos de curas que renuncian a su religión o los que la mantienen, la vida de los civiles, los movimientos de tropas en la retaguardia... Ha habido comunistas que murieron defendiendo sus ideales y a sus compañeros. Lo mismo ocurre siempre con gente muy ideologizada. ¿Fanáticos? En cualquier caso nada justificaba lo que hicieron a estos monjes, ya fueran fanáticos de su fe o no. De serlo era su problema. Lo que parece claro es que la gente que los asesinó sí eran fanáticos, en este caso anarquistas. Como el hombre que matara a un conocido de su pueblo solo por ser rojo (algo típico de Navarra donde no hubo guerra pero si represion, y bien dura), así lo cuenta también. Hicieron algo imperdonable. Algo que no se justifica porque en esa guerra, antes y después de ella, se hicieran cosas lamentables, por un motivo o el contrario. Lo que está mal, está mal lo haga quien lo haga. Y se cuenta.

Se nota que Plácido escribió desde su mentalidad de monje, en la que muchas cosas, como los usos y costumbres de un religioso, tenían un peso importe. Desde mi punto de vista es desmesurado, cosas que para muchos son una barrera entre ellos y cualquier dios o trascendencia. Hábitos de vida por los que unos perderían la vida y a otros les parece incomprensible. El chico que lo vivió en el 36 no es el hombre que escribió en 2006. Siendo honestos, y sin salirnos del marco temporal, no puede ser de otra manera que hacer las reflexiones de aquel chico, lo que vio, escuchó y pensó. A eso se atiene, y me alegra esa honestidad. Las reflexiones posteriores tienen otro libro, no este, y también están en la librería del monasterio de Leyre.

lunes, 15 de septiembre de 2025

UNA BENDICIÓN, de Toni Morrison

UNA BENDICIÓN, de Toni Morrison 


Una bendición (2009) es muy distinta a las primeras novelas que escribió Morrison, pero no tan diferente de Beloved. Por que es una novela histórica (finales del siglo XVII), con aventuras (los viajes de sus protagonistas, o una caza frustrada de una osa a dos esclavos blancos) y una interpretación de los valores sociales de Maryland y, por tanto, de las Trece Colonias: la industria de la esclavitud, la función social sistema de grupos religiosos (católicos, protestantes, baptistas, etc) a cual más sectario, el racismo que lo impregna con sus variantes y matices. Y después la madre Naturaleza zarandeándolos a todos por igual.

El asunto que trae de cabeza a los personajes es el estado de la granja, el negocio de Jacob Vaark que la viruela ha asolado: ha muerto el patrón, y queda por salvar a su mujer Rebekka, en estado crítico. Para ello envían a la negra Florens a por un herrero que es también "médico". Por tanto, tenemos un matrimonio con tres esclavas de diverso origen (Lina, Dolor y Florens), dos esclavos blancos (Willard y Scully) y cuatro tumbas cercanas (los hijos perdidos). El relato unas veces sigue a Jacob. Otras veces se mete en la mente de una india esclava de Jacob, Lina, muy perspicaz y sobre la que realmente reposa la organización de la granja. Pero también está Dolor, no muy lista. Hay mucha animosidad entre los adeptos católicos y los baptistas; a fin de cuentas, esos colonos son variopintos coletazos de las Guerras de Religión que por entonces acababan en Europa. Cuando Jakob muere la comunidad de colonos les da la espalda por ser librepensadores: sin afiliación por religión, país de origen o trabajo. La autora nos hace sentir todo el peso de la incertidumbre de los esclavos que, sin el refugio de una estructura protectora (Jakob parecía un buen amo) pueden caer en los engranajes de un sistema capitalista brutal. 


Los temas son variados, a veces Rebekka y Lina hablan de Dios (desde la precariedad de sus vidas), a veces se nos describe la sociedad inglesa del siglo XVII (en las colonias y en Londres como comparación), de una brutalidad que sonroja frente a los peligros de las colonias. Habrá amor entre un par de personajes y fanatismo dentro de ciertas sectas religiosas.

No solo la gente de color es la esclava, también los europeos pobres (Scully y Willard) que, al llegar, tienen una deuda por el pasaje que les mantiene en esa situación hasta que la saldan. Incluso esas deudas se heredan, o incluso se puede alquilar a un hijo para pagar una deuda durante años. Un mundo escalofriante. 

El viaje de Florens en busca del herrero, de quien está enamorada hasta el aturdimiento, es la última esperanza para los habitantes de esa granja. Aunque no todos en esa casa lo ven así, y he aquí un nuevo conflicto en esta historia. Lina, por ejemplo, hace comentarios muy agudos sobre el mal que arrastran los blancos desde Europa y el mal que reproducen en lo que fue su tierra y de la que está expropiada material y emocionalmente. Lina es de una tribu india arrasada. Florens, sin embargo, se siente, y lo cuenta con un lenguaje muy poético en primera persona, otra expropiada de si misma, endurecida tanto como enamorada. Aún dispuesta a un futuro mejor por su juventud. Dolor también va adquiriendo con el pasar de las páginas su propio discurso. Rebekka, Scully y Willard lo adquieren en menor medida. En realidad, cuando entramos en la intimidad de los esclavos de Jacob, que al menos ocupan un capítulo por cada uno de ellos, estamos entrando en la intimidad de los mas desfavorecidos entre los desfavorecidos del sistema colonial. De eso va el libro, de esa industria de la deshumanización. Y no solo lo circunscribe a Virginia o Maryland, también a sus precedentes en Inglaterra o sus espigones entre los mismos negros que venden a otros negros en África. 

Hay dos ideas que levantan el relato: la esperanza puesta en el herrero para que las esclavas no cambien de manos y vivan mucho peor. Y el hecho de que las relaciones sexuales están por todas partes. Las mujeres lo necesitan para sobrevivir, los hombres lo hacen porque pueden. Las esclavas son violadas, no les queda más remedio. Aquí no hay diferencia social que evite la violencia sexual. Se hace y punto. En el relato se llama corrupción: del alma? De las costumbres? Del sistema? De todo un poco. También queda evidente que el origen de la orgullosa e incipiente economía de América es muy censurable. En nada mejora el peor ejemplo europeo pues sigue habiendo menos no esclavizados. La mayoría de los colonos libres se dibujan como corruptos y fanáticos muchas veces. 

Todo lo susceptible de ser utilizado se esclaviza, da igual su color o procedencia.  Tal vez por efecto de la religión, la vida se defiende. Pero a partir de ahí, el cómo esta vida se desarrolle queda a merced de la suerte que te toque en vida. Parece ser esto una veda abierta para cometer todos los maltratos posibles al prójimo. El concepto de familia que, en el mejor momento de la granja de Jacob, mantienen sus integrantes, se descompone en el momento en el que muere el patrón. Jakob los ha reunido desde distintos orígenes entablando una convivencia no igualitaria pero sí conveniente. Al faltar Jacob, se abrió la veda. 

El libro comienza con un discurso Florens muy enigmático. Me gustó volver a leerlo acabado el libro porque lo entendí mejor. Morrison suele empezar con capítulos desafiantes. Luego, en el segundo capítulo, Florens es elegida por Jacob en unas determinadas circunstancias y el libro acaba con la madre de Florens alentando la vida y la felicidad de esta hija con su propio sacrificio, el de su propia maternidad sobre Florens en un recuerdo del embarque en la costa africana, su llegada a Barbados y su posterior traslado a Virginia, adquirida para la industria del tabaco. Tanto en el primer como en el último capítulo, asistimos a la descripción de la esclavitud desde la intimidad de una esclava con un profundo lirismo. Es una humanización de los esclavos de cualquier color que no termina nunca de llegar al resto de oprimidos porque este sistema de explotación agropecuaria, en los orígenes del capitalismo, lo bloquea. 

Morrison, al llevarnos a estos emplazamientos geográficos, parece escenificar las dos teorías que ayudan a explicar como lo blanco ha impuesto sus normas al resto de personas de otras culturas y color de piel: unos lo explican desde los valores sociales de la inglaterra isabelina, es decir, un origen extranjero. La otra teoría lo explica como mecanismo para que esclavos negros y esclavos europeos nunca se unieran contra la clase dirigente, sino que la rabia de unos se dirigiera contra la clase social paralela, no la de arriba. Morrison lo ha clavado con la excusa de la religión por medio. Tras la rebelión de Bacon de 1676, la Asamblea de Virginia aprobó unas cuantas leyes destinadas a fomentar el desprecio de los blancos por los negros y los indios. Dichas leyes no mejoraron sustancialmente la vida de estos pobres blancos, pero les daba ventajas de prestigio y sociales frente a negros e indios al alinearse junto a sus patronos anglosajones. En mi humilde opinión, creo que así se entiende gran parte del libro, porque desde esa esa estructura de diferencias clasistas ella va tejiendo la madeja de intimidades personales entrelazadas dentro de la granja.

domingo, 14 de septiembre de 2025

MI PATRIA ERA UNA SEMILLA DE MANZANA, de Herta Müller

MI PATRIA ERA UNA SEMILLA DE MANZANA, de Herta Müller

Tenemos la biografia de Herta Müller (1953) a modo de preguntas que su interlocutora le dirige y con las que ella se explica a sus anchas. Creo que es un libro estupendo para aclarar muchas cosas de esta gran escritora, tan peculiar. El interés, en mi caso venía por conocer más su vida. sus orígenes, qué piensa de Alemania una vez exiliada. Muller nos habla de su infancia, de cómo se avino a darle vueltas a las palabras, a comparar las mismas con su equivalente rumano. De su adolescencia, de sus padres, del ambiente del pueblo y su marcha a estudiar a Timisoara. Después llegan los años de trabajo y el segundo gran encontronazo con la vida: el choque con el estado en forma de agentes estatales de seguridad nacional. Por rechazar la extorsión su vida se volvió altamente tóxica pero también originó su primera novela, En tierras bajas. Y así hasta que pasa por el centro detencion de Nuremberg, primera parada del exilio, para no regresar a su país mientras todo fuera igual en Rumania. Echa pestes de este país, ella puede hacerlo, lo ha pagado de sobra.

Lo otro que me ha gustado es la forma en que desvela el origen de su narrativa. A veces resulta difícil leer sus libros, pero es que hay un trabajo poético y una selección de palabras tan trabajada que merece nuestra atención, y mi admiración. Müller da lecciones de narrativa y de vida sin pretenderlo. Digamos que si ganó cosas por el camino, perdió muchas otras: indudablemente valora la libertad sobre la necesidad, eso en un régimen comunista más cercano a Corea del Norte que a la URSS. Un régimen que convertía lo más personal de una persona en algo tan político como un titular de prensa. Una invasión de la intimidad brutal. A veces me ha recordado cierto rasgos actuales de los EEUU o de la tecnología actual que anula el sentido de la privacidad.

Sus novelas, poemas y collages caminan sobre los obstáculos oficiales y oficiosos hacia la libertad interior y la exterior, huyendo de la intimidación y la sensación de vivir insensibilizados o en peligro constante por su vida. Busca la belleza de la frase en medio de la uniformidad oficial que se exige, lo cual era la manera de tener bajo control el miedo que sentía. Es capaz de descomponer una imagen en detalles concretos para darle la vuelta a la imagen. Desmitifica algunos de los tópicos acerca de los escritores y los libros ("la literatura no cura nada, lo que no me queda más remedio que hacer es mirar las cosas cada vez con ojos distintos". Una frase más real que las almibaradas bobadas de las redes sociales. Una frase antiinstagram. Me encanta y la hago mía: "Conservar la integridad en el ámbito privado implica fracasar en el ámbito público"). Da parte de algunos de sus libros, y eso es bastante estimulante para contrastar con las ideas que he sacado de alguno de ellos.

"La Mirada Distinta es para mí la mirada víctima de las amenazas, la forma de mirar desde el miedo. Y tal vez no implica solo el miedo, sino también la sensación de estar completamente desamparado porque nada se puede dar por seguro. Porque te ves obligado a analizar el fondo de las cosas hasta a tal extremo que luego no alcanzas a levantar la cabeza. Porque ni un solo instante de tus días transcurre con naturalidad y sin trabas. Porque llegas tanto al fondo de las cosas que luego siempre estás demasiado hundido en ellas. Y yo todo eso ya lo traía conmigo desde Rumanía."

En definitiva, Herta Müller es una de las escritoras que con más certeza del valor y de las herramientas de su trabajo he conocido nunca. Dices cosas buenas de ella, y te quedas corto o te olvidas de algo aún mejor que lo ya mencionado.

viernes, 29 de agosto de 2025

EL ORIGEN DE LOS OTROS, de Toni Morrison

 EL ORIGEN DE LOS OTROS,  de Toni Morrison

Tenemos un ensayo en seis capítulos que son otras tantas conferencias que Morrison ofreció en Harvard, año 2016. Si uno quiere saber algo más del pensamiento de esta escritora, de forma llana y directa, este es su libro de unas 110 páginas. Algunas de las cosas que cuenta ya están en otro libro llamado La fuente de la autoestima.

En el Origen de los otros habla de algunas experiencias vividas, de lo que quería transmitir en algunos de sus libros a raíz de ciertas historias que supo. Ejemplo de esto último es el origen de Beloved, nacido de una historia impresionante. Habla de raza, racismo y de segregación racial, superioridad racial. Pero mi interpretación de sus palabras saltaron a otro nivel cuando cambié, en mi cabeza, segregación racial por segregación cultural. Entonces el significado se amplió con una mayor gama de situaciones sociales y sus efectos se me acercaron mucho más. Es lo que tiene leer.

Otro concepto muy usado por Morrison es el del otro, hacer del otro un Forastero para no tener que apiadarse de él. Esto supera los colores de piel, por supuesto, pero de alguna forma se aprende. 

Otros aspectos recogidos en estas conferencias: el poder de la imagen y la representación mediática de todo esto. La necesidad de encontrar un enemigo que deshumanizar y destruir a la vez por todos nuestros miedos e inseguridades. La globalización que nos empuja a una condición de extranjeros allá donde estemos, y extranjeros de nosotros mismos pasado el tiempo. Utiliza sus novelas para darnos una idea de como nos sugiere todo este mundo de ideas.

Contra todo esto está la literatura ofreciéndonos la posibilidad de estar en la piel de ese otro, ese Forastero.




jueves, 28 de agosto de 2025

SULA, de Toni Morrison

SULA, de Toni Morrison

Es una novela centrada en dos mujeres, Sula y Nel, dentro de una comunidad negra en Medallion, una supuesta ciudad de Ohio, EEUU. Su amistad es la que acapara nuestra atención porque evoluciona desde la niñez hasta entrada la edad madura. Viven desde niñas muy unidas hasta que la más prosaica de ella se casa casi por inercia dentro de las muy limitadas posibilidades de la población negra de la primera mitad del siglo XX.

Se puede decir que tiene pinceladas de costumbrismo de estos barrios pobres de la primera mitad del siglo XX, donde el comienzo con el soldado Shadrack ya refleja la dura vida de esos hombres allá donde les toque. Este hombre también acompañará a Sula como uno más de esos individuos "echados a perder" para la comunidad, aunque es aceptado como algo normal que sucede en el orden social por un motivo u otro: alcoholismo, locura, tres hermanos muy frikis... El caso de Sula es el de una niña que nace en el seno de una familia donde la abuela ya es un poco así, es la dueña de la casa donde viven. La madre de Sula, Hannah, muere dolorosamente, y su tío también, de forma parecida pero intencionada y malévola. Sula desaparece por 10 años y cuando vuelve no es la chica que Nel conoció sino una mucho más libre y transgresora que ella. Tanto que se gana el odio de toda la comunidad.

De Nel adulta, ¿qué decir? Se dedica a cumplir. La confianza con esta Sula que vuelve con los años se rompe cuando la traiciona. Nel se siente dolida y, hacia el final del libro, le pide explicaciones de por qué traicionó su confianza. Sula no deja de llenarla de interrogantes y, en última instancia, de remordimientos: ¿quien fue mejor de las dos? Ahí queda la pregunta pese a que Sula rompió su matrimonio. 

Hay dos temas importantes aquí: el tema de la sexualidad, bastante evidente en cuanto a la tibia moralidad de Sula y su madre, practicada de forma diferente y con muy diferentes apreciaciones dentro de la comunidad según sea una u otra. El otro tema es el del concepto de mal visto desde una óptica negra: los negros lo viven de una forma que poco tiene que ver a como lo viven los blancos, el mal dentro de su comunidad es una fatalidad que no se combate de ninguna manera. Hay una serie de sucesos entre mágicos y místicos. Sólo se sufre y se sobrevive a ellos como a una maldición bíblica de la que es imposible escapar. En uno de esos sucesos críticos, un chico vecino muere a causa de ellas. Ese será un secreto que las une para siempre tanto como las separa. Ahí están esos personajes siempre borrachos, o lisiados de por vida, mujeres engañadas, etc. Pasan cosas extremas como las heladas invernales, pero el verdadero conflicto surge cuando Sula vuelve de la universidad: hace cosas que otras también hacen, pero de una manera imperdonable. Sula es una mujer empoderada, es decir, que no se disculpa ni pide permiso. Tiene sus razones y pone sus límites. No le importa el que dirán, empezando por Nel. Eso la hace diferente, no se vuelve ni sumisa ni acata los sempiternos relatos justificativos dentro de la comunidad, esos que se heredan como un rasgo más de la piel. La gente le toma inquina, por supuesto. Ella se vuelve arrogante, y allí donde se mueve con seguridad, por ejemplo en cuestión de sexualidad, el vecindario se muerde las uñas. Los matrimonios son ataúdes almidonados y los hijos sólo una carga en esa comunidad. Pero solo a ella se le ocurre no casarse ni tener hijos.

Sula muere, pasan los años hasta 1965 y con ellos Nel comprende que lo mejor que tuvo en la vida no fue otra cosa que la amistad de Sula por encima de las diferencias que tuvieron. Es un final triste. Pero ahí está uno de los mensajes de esta novela: ¿qué es bueno, qué es malo y para quién? Cuando se conocen las personas a fondo, no hay una respuesta simple a eso. Mientras hubo amistad lo malo no era tan malo, lo bueno se podía compartir. Eso suponía mucho en una sociedad tan difícil como aquella (y en cualquier otra). 

Me ha costado entrar en el libro, de manera que, al principio, me pareció el más flojo de los leídos hasta ahora de Morrison. Pero luego mi percepción cambió. Noté que era otro lenguaje el empleado en esta su segunda novela de 1973, entre Ojos azules y La cancion de Salomon. Aquí los hechos son muy simbólicos, también los objetos, los lugares que ocupan los personajes en la comunidad. De repente me pareció una novela más áspera y profunda de lo que creía, con más trabajo de interpretación por mi parte. Una novela de ideas sustanciadas en personajes, objetos y situaciones de forma llamativa, dando lugar a diálogos que son claves en la novela, pero no a grandes efusiones sentimentales. Ejemplifican las ideas que quiere Morrison y sobra lo demás (hablamos de 200 páginas). Símbolos son la muerte del chico y el hoyo excavado, según se describen, y se entienden como pecado, muerte, pérdida de la inocencia y de una sexualidad sana. Las decisiones de Nel, aunque sigan las normas de la comunidad, no la hacen mejor que Sula. Shadrack recuerda con su vida la capacidad autodestructiva de las personas aisladas. El empieza y acaba el relato. La maternidad es difícil en estas mujeres, los complejos maternos parecen ser heredados por las descendientes. Los petirrojos anuncian acontecimientos como la idea que tiene la comunidad de Sula, de ser una bruja. La noche expone los miedos ante los ojos. La suciedad de la casa se asocia al mal y la inocencia sexual perdida. El viaje de Nel para el funeral de la abuela es una primera toma de contacto con el mundo que le espera y con la vergüenza en adelante de ser quien es. Al conocer a Sula sabe que, con ella, puede superarlo. Al final comprende lo que perdió al perder su amistad. Las apreciaciones del valor de las tierras donde viven los negros harán que estos se muevan a donde menos valen, según el valor que les den los blancos en cada época, y eso se simboliza con el nombre que se da a los barrios. 

Otra interpretación que se hizo en los 70 de esta obra es la relación lésbica entre Nel y Sula. A mi no me lo ha parecido, pero no seré yo quien diga lo contrario.

En conjunto me parece una obra con los mismos parámetros que las demás de Morrison, aunque más cerebral. Es decir, en comparación con las otras novelas que conozco, con personajes menos aprehensibles, menos libres de ser. Parecen perfilados para encarnar unas ideas, y no al revés. Bajo esa complejidad simbólica no aprecio esa vida humana a ratos más ligera y simple, menos dedicada a demostrar algo que la autora tiene en mente. Tal vez la técnica evidente haya convertido el relato en un conjunto de ideas, muy interesantes pero muy frías. Una exposición novelesca de ellas. Y, sinceramente, no termino de entender toda la simbología, por ejemplo la del Dia del Suicidio. Tal vez no la tiene de manera premeditada. Sin ser el mejor, me parece, con todo, un buen libro: complejo, interesante y de los que un lector puede disfrutar estando muy atento a las interpretaciones

miércoles, 27 de agosto de 2025

ROBESPIERRE, de Colin Jones

ROBESPIERRE, de Colin Jones 


Este es un libro sobre una época fascinante, desde la biografía de un tipo interesantísimo como Robespierre y escrito de una forma muy atractiva. Vamos, que es de los que no he podido soltar de las manos hasta acabar con sus 500 páginas.

El libro tiene dos formas de entrar en la Revolución Francesa: de una forma panorámica, pero también hay una vista al detalle. Hay una vista panorámica de la evolución de la revolución, de quien era Robespierre, de la naturaleza del Comité de Salvación Pública (CSP), etc, pero también de lo que pasó en fechas señaladas, lo que hicieron determinadas personas en determinados días (Robespierre y otros), de la función del Club de los Jacobinos, de las enemistades dentro de la Convención, etc. El hilo conductor que une las 24 horas del 9 de termidor que el autor nos describe es Robespierre: un abogado de Arras, no especialmente brillante salvo en intrigas, fanatismo y oratoria. Carece de muchos conocimientos, militares especialmente. Pero también de lo que hacen otros funcionarios como los enviados a las provincias para evitar secesiones, o los funcionarios de la Comuna de París. Con un currículum impoluto en cuanto a corrupción (es el Incorruptible), se permite amenazar a quienes se oponen a sus planes. Incluso dentro del CSP y de su agrupación política, los Jacobinos. En París son medio millón, y hay unas 100 cárceles en aquel momento. La guillotina trabaja todos los días.

El desarrollo de ese dia, 27 de julio o 9 de termidor de 1794, tiene como una primera parte de 12 horas, desde las 00.00 horas, en que el autor nos sumerge, y esa es la palabra, en lo que venía pasando hasta entonces en París, en Francia y sobre todo en esa especie de parlamento nacional llamado la Convención. Conforme pasan las horas de la madrugada del dia 27, asistimos a la presentación de los protagonistas de esta historia: quienes son, que vida llevan en la capital, sus orígenes y sus filiaciones políticas. Muy importante su currículum durante el Antigua Régimen y en las sucesivas movidas francesas: 1789, 1792, 1793. Donde estaban cuando cortaron las cabezas de Luis XVI, los girondinos o la de Danton. Luego está la visión más general de la Convención, la Guardia Nacional y otras instituciones que tendrán un relevante papel en este drama.

Porque el drama en si mismo empieza con la expulsión tumultuosa de Robespierre a mediodía de ese 27 de julio, junto a sus 4 compañeros más, de la Convención, su arresto, su conducción a la cárcel, el motín de la Comuna de París que consigue liberarlos y de cualquiera que se hubiera relacionados con estos jacobinos. Son las siguientes 12 horas en que el acusado de tirano y los suyos terminan al final del dia a buen recaudo antes de recibir la misma medicina que ellos llevaban aplicando a sus vecinos desde hace muchos meses: descabezados.

¿Por qué pasó todo este jaleo? ¿Cómo se llegó a poner en jaque 6 años de revolución en un solo dia? No en vano se le llamaba el Incorruptible: no solo porque no robara, sino porque su forma de hacer política era que se hacía lo que el pedía o se lo acusaba de contrarrevolucionario. Es sinónimo también de intransigente, hasta el punto de amenazar a quien se le opusiera de acabar en el Tribunal Revolucionario (al que se le pedían un mínimo de 50 guillotinados por dia). La oposición a Robespierre y su grupo del Club de Jacobinos le acusaba de querer convertirse en tirano. El caso es que había mucho recelo entre unos grupos y otros en la Convención, y alguno, llevado por auténtico miedo decidió adelantarse a la muy posible purga anunciada por Robespierre. 

El estado soy yo, decía Luis XIV. Marat se decía el amigo del pueblo. Y Robespierre se identificaba con él: el pueblo soy yo. No se cambian las actitudes de la noche a la mañana.
Hasta el dia de su muerte, Robespierre tenía multitud de seguidores y espías por toda la geografía. Uno de los admiradores era Napoleón. Uno de sus enemigos, el temible Fouché.

¿Eran ciertas estas confabulaciones para convertirse en Tirano Robespierre? ¿Eran contrarrevolucionarios los que asi le acusaban al líder del Terror? Pero, de dónde viene eso de la época del Terror? ¿Es justa? Que se buscaba proscribiendo a Robespierre en realidad? ¿Como se concebía entonces el poder en esta nueva forma de gobierno tan revolucionaria? ¿Qué papel desempeñaron las masas parisinas en esa jornada? A todo ello responde el autor con muy buen criterio, un conocimiento profundo de las fuentes y una elaborada meditación de todo lo que nos va contando y que nos brindará en el Epílogo, que es imperdible.

Son muchos los detalles y anécdotas aportadas. Este es uno de los días y acontecimientos del siglo XVIII del que se tienen más fuentes porque fue uno de los que mas impresionó a los franceses del momento. Al pasar de las horas saca a relucir determinados aspectos de la misma Revolución: a las 3.00 de la madrugada se nos cuenta que se hacía con los cuerpos de los guillotinados, como el de la princesa de Mónaco, para ver también cómo se tomaban el final de sus días tras la sentencia del Tribunal Revolucionario. De igual manera, con ejemplos de presos, se describe el sistema carcelario para unos 8000 en ese 9 de termidor. El miedo a las sacas desde la cárcel para el Tribunal, a las matanzas cuando las asaltaba la población, porque eso del Terror se justificaba porque el CSP hacía de brazo ejecutor de lo que el pueblo, de vez en cuando, le daba por hacer y que todo el mundo temía por su descontrol. Al estilo de la toma de la Bastilla.

A las 5 y las 6 de la madrugada nos enteramos de cómo se vivía en París a esas horas, que siendo 27 de julio ya había amanecido. Y que Robespierre era más liberal que las bases de sans-coulottes en las que se apoyaba. De hecho estos le presionaban para que interviniera los precios vista la cantidad de gente haciendo cola para recibir comida: se pasaba hambre. La inflación, la carestía y la opinión crítica del pueblo frente al CSP por su política en favor de agricultores y pequeños empresarios sobre el obrero y la clase baja. No me pareció muy radical la Convención, ni Robespierre, en temas económicos. También se habla de cómo influye la guerra de Francia contra la Europa del Antiguo Régimen (el resto del continente). Se comenta quienes eran las personas mas cercanas a Robespierre esos dias.

A las 8 conocemos la libertad de expresión en la prensa y el teatro además de sus trabas. A las 9 sabemos que hay un heredero de la corona, un Capeto txiki, en la cárcel del Temple, muy vigilado. En cuanto a la Guardia Nacional, lo sabremos todo: origen, función, su papel en la captura de los girondinos y su cultura mucho más democrática que la de otras instituciones. Ahí no pueden entrar los espías del CSP. Robespierre, curiosamente, es un hombre que divide a los hombres entre razas puras y razas impuras, según le apoyen o no. Ahí lo dejo.

¿Como un tio tan conspiranoico como Robespierre, al que todo el mundo tenia miedo porque se suponia que manejaba los hilos del poder como nadie, cae en cuestión de unas pocas horas? A eso responde el autor con toda su documentación bajo el brazo: discursos intimidadores, ausencias llamativas, confianza excesiva en sus fuentes (incluidos los espías), cagadas de sus colaboradores... Hay que leerlo: Colin Jones lo cuenta en tiempo presente según van pasando las horas, sin adelantarse a lo que ocurrirá después, dejando aquí y allá pistas jugosas que te hacen adivinar por dónde vendrán las bofetadas o los aciertos. Una cosa está clara, los aciertos de esta gente son muchas veces casuales. El autor nos lo cuenta como un thriller, y ahí radica el gran mérito de este libro: una historia estupenda, un conocimiento profundo y una redacción que te atrapa.

Los reyes de la intimidación y el complot, Robespierre y cuatro mas son detenidos. A partir de ahora todo corre mucho más rápido: idas y venidas de mensajeros por las calles del centro histórico, encarcelamientos súbitos, encarcelados que escapan, cañones apuntando a las Tullerías (donde se reúne la Convención), Robespierre acojonado, noticias falsas o mal interpretadas que unas veces favorecen a la Comuna, otras a la Convención... todo parece un auténtico vodevil con el atractivo de las manifestaciones de obreros por causa de los topes salariales. A veces me imaginaba el drama como una película de los Monty Python (un tío con un cartel de protesta por los salarios se pasea bajo el cadalso y las cabezas rebotando por el suelo...). Aunque la fuerza de la Comuna liberó a Robespierre por unas horas, él sabía que nada volvería a ser igual por falta de legitimación, aun venciendo a la Convención. Esta, por su parte, no supo lo cerca que estuvo de fracasar. La extinción de Robespierre fue democrática: cada sección política en que estaba dividido París tomó parte por la Comuna o por la Convención. Al principio se fueron con los primeros, pero conforme llegaba la noche del 9 de termidor, se fueron con la Convención. 

Más allá del final de los implicados, el libro termina con un estupendo epílogo. Por un lado hemos visto lo que pasó, toda una aventura. Está también cómo lo vivieron los protagonistas, especialmente los que sobrevivieron. Pero luego está el muy sibilino detalle de cómo lo trasladaron a la memoria colectiva los vencedores. Es aquí donde nos llevamos algunas sorpresas, de esas que después nos hacen sonreír cuando escuchas a periodistas hablar de la época de El Terror solo por lo que le han llegado de oídas, y sin mucho rebuscar. No es lo que parece a simple vista. Es otra más de las verdaderas lecciones de la historia con mayúsculas. Por ejemplo, instituyeron a un hombre que sería el precursor de Napoleón: Barras. Sin él, tal vez el resultado del dia 9 de termidor hubiera sido distinto. Esa figura de generalísimo no la olvidarían en la Convención. Otra consecuencia: Robespierre consideraba legítimo que el pueblo se echara a la calle contra una medida gubernativa y lo derrocara si hacía falta. Los que vinieron después, que llegaron al poder utilizando la Constitución de 1793, se encargaron de demonizar al pueblo de París por esa actuación con métodos muy expeditivos. Ahí empezó a fracturarse la unión del pueblo con sus representantes.

Los parisienses habían ganado mucho desde 1789, y eso salieron a defender. A partir del 27 de julio de 1794, la promesa democrática y el progreso social se destruyeron. No hizo falta para eso ni Napoleón ni cualquier restauración monárquica. 

jueves, 21 de agosto de 2025

LOS IRRESPONSABLES, de Sarah Wynn-Williams

LOS IRRESPONSABLES, de Sarah Wynn-Williams


Así define la autora Facebook: la herramienta política más importante del mundo contemporáneo (pg. 49). De eso se dio cuenta el mandamás Zuckerberg en 2016. Hasta ese momento, según la autora, Facebook metía mucho la pata, pero no tenían idea de la potencia del nuevo juguete que se traían entre manos. Tras la victoria de Trump, lo comprendieron y ya sus nuevos errores fueron también gordos, pero además intencionados. Es el momento en el que Sarah, la autora, sabe que no le queda mucho tiempo en la empresa: o se va o la echan. No lo encubre. Facebook intentó judicialmente que este libro no se publicara. Lo único que logró es que la autora no hiciera entrevistas después del fallo judicial. Y también logró que, con apenas una semana de promoción, se situara en el número 1 de libros de no ficción más vendidos en el New York Times (el famoso efecto Streisand). También se coló entre los 10 más vendidos en Amazon. Como es natural, Meta (matriz de Facebook e Instagram) la acusó de mentir. Exempleados de aquellos años tienen opiniones divergentes, a favor y en contra de lo que aquí se cuenta. Pero lo que parece saber todo el mundo es que las cagadas más gordas y serias de Facebook, ya se conocían por otras fuentes, aunque no llegaran al público. En definitiva, en mi opinión, viendo lo publicado del tema por otros en Internet, estas memorias pueden distorsionar un poco algunos sucesos en ciertos momentos, pero en lo sustancial y preocupante de esta empresa tecnológica, lo escrito es cierto. Puede ser antiguo (desde 2011 a 2017), pero cierto. Las críticas a ciertos sucesos que hace la autora es la de que son sucesos de hace años, no falsos sucesos. Si algo se aprende de este libro es que el juego que se trae esta aplicación es más serio y profundo de lo que se hace ver a un usuario normal (tú y yo), y que es marca de esa casa no disculparse por nada; básicamente intenta que los efectos de sus políticas le resbalen. Políticas de Meta que cuestan vidas en algunos casos.

Es julio de 2011 y Sara Wynn-Williams acaba de entrar en la empresa después de mucho rogar por ser contratada para un puesto directivo que no existía. Su función será adelantarse a las normas reguladoras que, con toda seguridad, van a imponer los distintos gobiernos a medida que la expansión de Facebook demuestre su notorio poder de influencia que, al parecer, nuestra autora, en aquellas fechas, era la única era capaz de pronosticar. Por eso el comienzo es tan entusiasta hacia todo lo bueno que podía conseguir Facebook. Era un poder capaz de transformar el mundo que no tenían ni los gobiernos (ella fue diplomática neozelandesa) ni la ONU. Ahora, en 2025, con todo lo que ha pasado, nos queda todo esto muy naif. Pero Facebook será el modelo para otras redes sociales a nivel mundial. Afectará a la privacidad, a las elecciones, a la libertad de expresión. Todo esto afectará a millones de personas, y ella tenía claro que quería ser de ese puñado de personas que iba a cortar el bacalao.

Otra valoración: el curso de orientación previo para los nuevos, impartido por Facebook, es más propio de una secta, pg 51. Más: Zuckerberg desdeña la política, se centra en la ingeniería. Es un tipo jerárquico, prefiere el trabajo de ingeniería y lo valora más que el resto de trabajos en Facebook. Se rodea de hombres en esos puestos, y le cuesta empatizar con gente fuera de esa burbuja. Por tanto, sin interés personal por la legislación, los recursos humanos y las relaciones públicas. Por esa época los mandatarios quieren conocer la empresa de la que tanto se habla y también a su CEO. Pero estos no tienen ni la intención de una estrategia; los jefes parecen tener alergia a estos encuentros. Falta de preparación de estas lumbreras de la tecnología. Ahí entraba el trabajo de la autora. Por ejemplo, Alemania fue el país que más pronto legisló el tema porque ya tenía experiencia en lo que expone a la ciudadanía recoger sus datos desde la enseñanza aprendida de su historia: el nazismo y la Stasi. 

Los directivos de Facebook son una panda de niñatos, nuevos ricos sin formación humana, legislativa ni empatía, justo lo que necesitarían para tratar con una web de gente. ¿Por qué no lo son? Porque es no es eso, Facebook es una web de recopilación de datos. Un ejemplo: la primera acción benéfica global que se plantea es la promoción de donación de órganos. La autora sabe que están un problemón porque hay países donde funciona, pero en otros está prohibido, en otros la compra venta es un negocio oscuro, hay tráfico ilegal... de todo. Cuando, en una reunión, la autora le justifica la dificultad de unir el interés de todos los gobiernos en una causa común a través de Facebook, la respuesta es la siguiente:

-¿Me estás diciendo que si mi hija de cuatro años se estuviera muriendo y lo único que pudiera salvarla fuera un riñón nuevo yo no podría ir a México, hacerme con uno y metérmelo en el bolso?

Esos son los valores sociales de Facebook. En realidad, antes de esa respuesta demoledora, la autora advirtió que su interlocutora, la número 2 del negocio, lo que buscaba eran los datos médicos de la gente que se apuntase. Para venderlos, obviamente. 

Otra iniciativa de Facebook habitual hasta el día de hoy es animar a votar en las elecciones de un país. En 2010, cuando se implementó esto en las elecciones de mitad de legislatura en EEUU, se calculó que solo eso animó a pasarse por las urnas a 340.000 personas más.

Otros aspectos de este mundo tecnológico: la competitividad para hacerse un hueco, lo directo y cortante de las conversaciones, la jerarquía junto a lo informal, el carisma apabullante de los jefes, la capacidad de trabajo de casi 24/7. ¡¡¡¡El acoso sexual!!!! El lujo obsceno, las meteduras de pata desde Zuckerberg para abajo en relaciones sociales y laborales. El sacrificio de la vida privada. Incluso hay un libro rojo de Facebook para uso interno que sirve de orientación y estímulo para los empleados con frases evocadoras acerca de su misión: conectar a la gente, hacerla más feliz. La autora, junto a la plantilla en todos los países, cree en esto, cuando la realidad de la fe de Zuckerberg y sus altos directivos es que sólo buscan la mayor rentabilidad. Esa es toda la ideología, como cualquier persona más de la calle y menos presuntuosa podía prever. Por lo demás, las crisis de cada día se afrontan cuando surgen, no antes. Y son muchísimas en un dia. Así que todo está lleno de anécdotas. 

Pero, ¿como son los altos directivos de Facebook? El libro se centra en tres personas, Mark Zuckerberg, Sheryl y un español, Javier Olivan. Los tres tienen problemas para relacionarse con normalidad con los trabajadores de la empresa. Si contamos con que no viven más para trabajar, y que todos los detestan por debajo de ellos... se deduce que tratan a la gente como súbditos, esclavos (a veces hacen trabajos que no tienen nada que ver con Facebook, y sin remunerar). Son tres individuos dignos de un estudio de psiquiatría. El CEO es un ingeniero que detesta saber el impacto real de su invento. En los viajes de empresa los directivos le hacen la pelota descaradamente, y la autora no sabe si él lo sabe o no. Al español, en concreto, por lo borde que es, mejor si sigue en EEUU. En cuanto a la directora de operaciones, la número 2, el foco del libro la sigue como a una psicópata:

"Reglas estrictas aplicadas de manera selectiva y terror omnipresente como punto de partida"

"Porque la realidad es que hay un mundo de distancia entre lo que la gente de Facebook dice y lo que hace, sobre todo en relación con sus hijos

"Cuesta defender que, como empresa, rechazas la autoridad del Gobierno o la Policía de un país en el que tienes actividad" 

Con los meses el relato se centra en Mark Zuckerberg, quien empieza a salir de su agujero en Palo Alto y visita a líderes mundiales a parte de Obama: cómo se desempeña con el auténtico poder en la Tierra, sus excentricidades y manías, y cómo la autora las supera en lo que describe cómo una crisis tras otras. También detalla sus momentos amables en medio de una crisis. Diría que parte de esas crisis de protocolo y diplomacia de la autora se deben a sus elevadas expectativas sobre la actitud de los jefes con los que trabaja. Es evidente, lo dice ella: la sensación de fraude hacia lo que dice representar esta clase de gente va en aumento, ya sea en Davos (Suiza), en Indonesia, con Rousseff (Brasil)... Tal vez el coste personal en cuanto a su familia es lo que peor llevó. 

Por ejemplo, en el momento en que Facebook va a entrar en China, la cosa se tuerce muchísimo. ¿Qué ha pasado? Una foto de un encuentro entre Xi Ping y Zuckerberg mal tomada para los chinos. Ella dice que trató de quedar siempre al margen de cualquier trato con China. 

Y es que en este mundillo hay más veces en que se está por la foto que por lo que se habla. Si te lo cuentan como aquí, es patético. A veces pienso que Zuckerberg quiere ser tratado como una estrella de pop sin las habilidades de una estrella de pop. Por otro lado, junto con la adoración que le profesan, sus directivos pueden ser detenidos como pasó en Brasil y él exponerlos a quedarse sin defensa legal adecuada por soltar cuatro barbaridades para quedar bien. Trabajar a ese nivel es como estar metido en una secta: si das lo que te exigen, estas dando cuerpo y mente al completo. Como Sarah no pasó por el aro, sobre todo después de estar a punto de morir tras un parto, su jefe inmediato empezó a crearle problemas y acoso laboral incluso estando de baja maternal. 

Hay un empeño de Zuckerberg por llevar Internet a 4000 millones de personas sin conectividad en el mundo a través de Free Basics, una herramienta para hacerlo a través de Facebook sin filtros, ni garantías de privacidad. Presionando a los que oponen, las organizaciones de derechos humanos y muchos gobiernos como el de Brasil, India o países africanos. Zuckerberg plantea la extorsión contra ellos, tratandolos de enemigos por defender los derechos de los usuarios. Es ese el momento en que la autora sabe que, aunque siga trabajando al lado suyo, ya no va a tirar más del carro, aunque no sea el mejor momento para buscarse otro trabajo. Entiende que Zuckerberg, porque es su empeño personal, solo busca hacer más usuarios a costa de no mejorar la vida de los más pobres, sino de dejarlos expuestos también frente a sus gobiernos.  Señala cuando miente como un bellaco incluso ante las cámaras. Estamos en torno a 2015.

En todo momento, el estilo de contar las cosas es de querer hacer saber al lector que ella no es como esta gente tecnológica. Lógico cuando se lee que la cúpula de Facebook aboga por poner en manos de la ultraderecha europea, concretamente AdF en Alemania y el partido de Le Pen en Francia, las mismas herramientas que le sirvieron a Trump para ganar las elecciones de 2016. De esta manera tratarían con gobiernos que no pondrían trabas al trabajo de la red social. También explica la forma en que Facebook es la herramienta más utilizada en manos de depredadores políticos y dictadores para cometer abundantes crímenes y asesinatos (por ejemplo en Filipinas con Duterte).

Son muy conscientes de que pueden manipular a la gente, y con ello unas elecciones o un estado de opinión, porque lo han buscado con ahínco. Las elecciones de 2016 en EEUU se llamaron las elecciones de Facebook. Tal vez lo que más impresiona del libro es la descripción detallada del uso consciente que se hizo de las herramientas de Facebook para que Trump, un candidato improbable, ganara las elecciones. 

¿Qué importancia tiene este libro? A mi modo de ver, explica cómo está funcionando el mundo en nuestros días. Poco tiene que ver con lo que pasaba hace 30 años, y desde 2016 tengo la sensación que en el mundo ha pasado algo: la tecnología nos maneja como a muñecos de guiñol, incluso si no tienes un correo electrónico ni sabes dónde está la tecla Enter. No hay más que ver como hicieron los ingenieros de Facebook y los empleados de Trump para que este ganara sus primeras elecciones. Es brutal. Y este libro lo cuenta: cómo es esta gente, nada vulgar, y cómo está cambiando el mundo. Te ríes del comunismo, los fascistas, los socialdemócratas, los sionistas... todos ellos se pliegan a las tecnológicas. De ellas reciben el poder, nadie renuncia a esto.

Antes de irse de la empresa en 2016-2017 centra nuestra atención en las relaciones con China para convertirlo en su mayor mercado, algo lleno de traiciones y mentiras a los usuarios. Otro tema es el de vender publicidad dirigida a la gente emocionalmente más vulnerable, por ejemplo los adolescentes, aprovechando esa debilidad. El tercer tema es el trágico caso de Myanmar, donde Facebook facilitó la muerte de miles de personas sin importarle nada.

El final llega con su despido muy rápido, y rastrea el destino de sus jefes.


Una reseña entrevista con la autora, la única concedida hasta el momento (un juez lo prohibió) https://www.businessinsider.com/former-meta-executive-sarah-wynn-williams-interview-careless-people-book-2025-3

martes, 19 de agosto de 2025

MEMORIAS, de Madame Roland

MEMORIAS, de Madame Roland


Estas son las memorias escritas en la cárcel por una de las personas mas relevantes al principio de la Revolución Francesa (no llegó a vivir el final). Era todo un carácter de mujer: no podía evitar sentirse rebajada delante de los hombres, pero sabía medirse con cualquiera y apreciar quién valía más que ella y quien no, hombre o mujer. No buscó escapar. Se tenía, y es casi lo que más reivindica, en una estima muy alta, sabía lo que valía. Las memorias están escritas de forma apresurada ante el inminente final que ya conocía: la guillotina. No se creía por debajo de nadie, eso lo deja muy claro, pero también reconociendo que había una parte del pueblo que no solo estaba por debajo de ella, sino que era la que pasaba verdaderas penurias. Hizo un repaso muy completo de su sociedad y de la mucha gente que conoció.

El libro tiene un estilo elegante, sin grandes abstracciones, fácil de entender, rico en vocabulario y muy enfático en sus acusaciones de corrupción a los políticos y al pueblo. Muy descriptivo de la situación social de su alrededor. Los recuerdos nos envuelven con imágenes muy reconocibles pese a nuestra distancia temporal con ellas. Si tenemos en cuenta su gran interés por la política, su sincero republicanismo y el hecho de que su marido fue por dos veces ministro de Interior de la República, es fácil entender que conoce de primera mano todas estas cosas que el gobierno posterior a la monarquía trajo para azote de la gente honrada y corrupción de la ciudadanía. O al menos es su versión.

"La Convención no reúne más que a bandidos, vestidos como estibadores de los puertos, blasfemando como ellos, predicando el asesinato y dando ejemplo en el pillaje".

En el momento en que es detenida nos cuenta los males que asolan Francia: hay una larga lista de asesinados. A la lista de los girondinos como ella, detenidos a principios de junio de 1793, le seguirá la de los mismos jacobinos, que se denuncian unos a otros para dar de comer a la guillotina (pero esta última fase ya no la vio nuestra autora). Una sangría espectacular. Madame Roland ya sabía que, con estas memorias, no tenía nada que perder. Lo suyo era esperar el dia de su muerte. Sólo le cabía esperar que estos papeles pudieran salir de la cárcel y ser guardados para la posteridad. Otros escritos anteriores no tuvieron esa suerte. En este caso fueron escondidos en un bosque cerca de París por alguien que fue liberado de la cárcel. Tiempo después volvió a recuperarlos. 

El libro desgrana sus propias vivencias, principalmente hasta que se casó. Por ejemplo, el mundo conventual que conoció de joven, no deja de ser descrito como una sociedad donde un montón de solteronas hacen lo mismo que hubieran hecho en sociedad pero con más tabúes y restricciones. Cuenta como eran sus padres, la relacion dentro y fuera de casa, como le cogio gusto a leer todo libro que caia en sus manos. En ese sentido hace un gran escrutinio de lecturas de la época. Con experiencias que se desarrollan en torno a tres temas que le interesan: la libertad de conciencia expresada desde su mundo de fervor religioso hasta un cierto teismo. La libertad de conocimiento, y lo injusto de tener a unos aristócratas que valen mucho menos que la burguesía pero ante quienes deben plegarse. No olvida los deseos sexuales como un deseo que innegable pero también educable, algo así como una educación sentimental en relación a las parejas que rechazó y por qué.

Es una gran lectora. Busca en los libros la felicidad y la tranquilidad de espíritu a través del conocimiento y el asombro. Dar respuesta razonable y personal a las dudas que siente acerca del sentido de la vida. Y se aleja, no sin evidente esfuerzo, de ese mundo de banalidades y fáciles halagos del mundo que ella encuentra tan superficial. En realidad deja, aquí y allá, muchas muestras de desagrado con los caballeros y la nobleza por su falta de educación y eficiencia, son gente inepta que vive de sus rentas a cambio de nada, mientras la burguesía se gana el sustento día a día: una de las causas de la Revolución.

Expresa ideas como la igualdad con el hombre en cuanto al derecho al conocimiento, y el derecho a la libertad de conciencia y expresión al menos dentro de la familia. Una de las partes más divertidas es la parte en que deshecha a un pretendiente tras otro, con un par de diálogos con padre y madre a raíz de sus motivaciones para ser tan exigente. 

¿Qué interés pueden tener estas memorias? Conocer las turbulencias políticas de una época trágica, que tanto influyó después. Hay comentarios sobre gente como Danton o Robespierre, explica muchos sucesos concretos, y da una idea de lo rápido que sucedían las cosas, lo rápido que uno ascendía y acababa después en la guillotina. De cómo actuaba el Comité de Salvación Pública, el que inauguró el periodo del Terror. Casos notorios de corrupción, de violencia y robo. Y cómo, durante su juventud, también conoció a esa aristocracia vacua, afectada, soberbia, con esa imagen de superficialidad y esnobismo con que nos ha llegado a nosotros. Otro valor es la descripción de la vida burguesa en París, la familia de Madame Roland sería como de clase media, y ahí la vemos con sus costumbres, sus relaciones sociales, sus diversiones, etc.

El caso es que después de sus pretendientes y el enfado con su padre se casó con Monsieur Roland. Las delaciones contra ellos se hicieron imposibles de soportar y llevaron a nuestra autora a la cárcel y de ahí a la guillotina, como se temía. Es una pena que la vida social del matrimonio y los comienzos de la Revolución francesa no estén mejor reflejados, hubiera sido muy interesante. Pero no hay que olvidar de que no dispuso de más tiempo.

Lo que sabemos por otras fuentes son otros detalles de Madame Roland: que ella fue un personaje influyente en la revolución por su gran cultura,  y su resolución ante los problemas, algo que la llevó incluso a la Asamblea Nacional. Aunque el libro es muy fácil de leer, no hay que olvidar que escribía para sus contemporáneos, y que daba por conocidas algunas cosas que a cualquier persona actualmente se le escapa. Se cree que muchos discursos del marido son escritos por ella. Robespierre la atacaba más a ella que a él. Ella fue arrestada el 1 de junio de 1793, y muerta el 8 de noviembre del mismo año. Su marido se suicidó dos días después de que su mujer fuera guillotinada. Su supuesto amante apareció perdido en un bosque y devorado por los lobos.

Tiene sus frases para la posteridad: 
Necesito estudiar porque necesito comida”.
Danton dirige todo, Robespierre es su marioneta, Marat sostiene su antorcha y su daga; este ardiente orador gobierna y estamos siendo oprimidos hasta que caemos como sus víctimas”.
Los tiranos pueden oprimirme, ¿pero denigrarme? Nunca, nunca”.
Antes de colocar su cabeza en el cepo, se inclinó ante la estatua de arcilla de la Libertad situada en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) y pronunció la famosa frase por la que es recordada:
"¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!"

lunes, 18 de agosto de 2025

LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison

LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison 


Esta es la penúltima novela escribió Morrison, publicada en 2015. Es una historia de racismo, de infancia perdida, y una historia de amor entre dos personas difíciles. Es distinta en cuanto al ambiente en el que se mueve la protagonista, Bride, pero no por ello olvida que sus orígenes están marcados por el racismo y la pobreza. Aquí el título obedece a la difícil situación en que viven los niños pobres de EEUU. Si no son agredidos, la agresión vive cerca. Y eso les marca para siempre,  como ocurre en esta novela. De ahí el titulo. Morrison incluye en sus novelas elementos infantiles que son clave para entender los personajes. Pero es que además, esta novela incluye una historia de amor magnífica entre Bride y Booker que merece mucho la pena seguir hasta el final. Cuando no son una cosa moña, infantil y estandarizada, son argumentos que me encantan. Muy pocas veces me ocurre, pero lo descubrí hace años leyendo El esclavo de I. B. Singer hace mucho tiempo. Ahora he vuelto a disfrutar de una historia de amor, y como no podía ser de otra manera, de la mano de Morrison. En conjunto, la autora, en tan sólo 180 páginas, despliega un manojo de personajes complejos, donde no son lo que parecen a simple vista. Los detalles que va describiendo de cada uno de ellos se va engranando con los demás en una unidad narrativa que te lleva a un final admirable. Ni siquiera los más laureados escritores de cualquier época, no sólo los premios Nobel, son capaces de lograrlo. No en vano, cuando se la premió en 1993, se dijo que era la mejor de los premio Nobel vivos con diferencia. Solo había escrito 6 novelas hasta entonces, y estaba en la cima. Una mujer que lo pasó mal de niña: ella y sus padres salieron de su casa de alquiler con lo puesto porque el dueño le había pegado fuego. No habían pagado el alquiler. Amo a esta mujer, Morrison. 

Lo que se nos cuenta es mucho más de lo que se lee a simple vista. Pero esta vez, lo cuenta con la sencillez engañosa que no había leído hasta ahora en Morrison. Aquí cuenta, y mucho, hasta las fases más banales de la narración, y lo mejor de ello es que te das cuenta cómo lector. Va avanzando lo que cuenta Bride, lo que cuentan Brooklyn (su amiga y asistente), o su madre Sweetnees, todas en primera persona, de forma que las dos últimas hablan de Bride al lector desde su propia experiencia y expectativas con ella. Son el contrapunto de lo que manifiesta Bride. ¿Y qué nos cuenta de sí misma? Sus orígenes, su triunfo profesional, los caprichos económicos que se puede permitir para marcar status social. Pero también sus propios demonios, porque la clase social de la que vienes no se olvida. Bride recupera recuerdos una vez que es rica como si fuera la única forma en la vida de congraciarse con su piel tan negra, sus estrecheces económicas y sociales de la infancia, sus recuerdos traumáticos... cosas que la hacen, en un momento dado, intentar demostrarse a sí misma que también puede ser buena persona después de todo. Pero no es tan fácil esto último. 

De todo ello, si algo me llama la atención a los pocos capítulos, es que los recuerdos y las opiniones de Bride son ambiguos. Avanzada la lectura, hay algo en su discurso que me hace dudar de su sinceridad. Evidentemente, Morrison vuelve a jugar con la credulidad del lector despiadadamente. Por ejemplo, a mitad de novela, Bride, que aparentemente lo tiene todo, se pregunta "¿es que no valgo nada?". Para entonces el lector puede sospechar que si su último novio la abandonó no fue por crueldad, como siente Bride, sino que tal vez ella no termina de ver lo que se va haciendo evidente, pese a que ella no es mala persona meramente. Y aun descubriremos, hacia el final del libro, algo peor que hizo Bride. Algo que, si estás atento, ya estabas sospechando. En este cuarto libro de Morrison que leo, observo que no todas las cosas son como parecen, y que, como en la vida real, es difícil juzgar a las personas cuando las conoces a fondo, lo que ocurre muy pocas veces. Una novela como esta, bien escrita, es una de las pocas oportunidades de que ocurra. Aunque con personajes ficticios, son un buen entrenamiento para la vida. También hay un mínimo de realismo mágico en el cuerpo de Bride, mínimo, tal vez prescindible, pero muy simbólico. 

Llega un momento en que se encuentra en una comunidad rural, muy aislada, sin conectividad, llena de gente que vive en caravanas, de su sustento diario, sin las comodidades mínimas que Bride tiene habitualmente: gente pobre, redneck tal vez, que no se siente impresionada por ella. Y ahí recibe otro baño de realidad muy interesante, es cuando conoce a Queen, una persona lateral en esta historia pero que es el gozne en la vida de Bride porque conoce la vida real de Booker (conocer de verdad a una persona y echarle un polvo no son exactamente la misma cosa). 

Aquí nadie es un santo por muy buenas intenciones que demuestre. El final de esta historia para Bride será dulce, pero el final del libro, dos páginas después, es una advertencia con su toque ambiguo una vez más. Es un amargo reproche de que nada es para siempre, y que todo lo debemos a una infancia feliz, si se puede.

sábado, 16 de agosto de 2025

COMO LOBOS HAMBRIENTOS, de Fernando Martínez Lainez

COMO LOBOS HAMBRIENTOS,  de Fernando Martínez Lainez

Un libro de 560 páginas abandonado a las primeras de cambio. 

Ya es molesto empezar un libro de historia teniendo que asumir la lectura de continuas opiniones políticas del autor a raíz del tema que pretende sacar a la luz. Sus comentarios políticos, no necesariamente partidistas, me resbalan. Podrían incluso parecerme razonables en otro contexto. Aquí me chirrían como quien quiere llevar el agua de la historia a su molino. No es el lugar si quiere tener un acercamiento neutral o crítico del tema. Y eso que el de la guerrilla, y los temas de historia militar en general, me gustan. Pero no así, metiendote las ralladas del autor con calzador.

Pero que acabados estos preámbulos (con las divagaciones que le he perdonado), me venga en la primera página con que Napoleón entregó a Inglaterra el peñón de Gibraltar por la Paz de Amiens en 1802, me ha rallado la cabeza:

"En marzo de 1802, por la Paz de Amiens -y sin consultar- Napoleón cede a Inglaterra Gibraltar y la isla de Trinidad a cambio de la devolución de Menorca a España."

De inmediato he ido a Google y he tecleado Paz de Amiens 1802. Uno de los resultados es un enlace a la web de la Organización de Estados Americanos: allí está transcrito la parte fundamental del tratado. En ningún momento pone algo de Gibraltar o donde se pueda incluir el peñón. Este es el enlace: 

https://share.google/1ZZt7nh8mWAGGBXA6

Se pueden recurrir a otras fuentes.

Por lo tanto, y reconociéndome poco versado en la guerrilla española, pero harto del tocho este de libro escrito por alguien que no es un profesional de la historia, dimito del esfuerzo que requieren las páginas restantes, que todavía eran muchas. Si le he pillado en falta sin saber mucho, prefiero no imaginar el resto, donde sí me la puede colar. No renuncio al tema, porque hay libros de este mismo año 2025 mucho más acreditados, como uno de este año en Desperta Ferro, escrito por un profesional y con buenas reseñas. No lo he leído pero lo haré. 

Adiós, señor Fernando Martinez Lainez.