Ver Viajes del Mundo en un mapa más grande

sábado, 16 de agosto de 2025

COMO LOBOS HAMBRIENTOS, de Fernando Martínez Lainez

COMO LOBOS HAMBRIENTOS,  de Fernando Martínez Lainez

Un libro de 560 páginas abandonado a las primeras de cambio. 

Ya es molesto empezar un libro de historia teniendo que asumir la lectura de continuas opiniones políticas del autor a raíz del tema que pretende sacar a la luz. Sus comentarios políticos, no necesariamente partidistas, me resbalan. Podrían incluso parecerme razonables en otro contexto. Aquí me chirrían como quien quiere llevar el agua de la historia a su molino. No es el lugar si quiere tener un acercamiento neutral o crítico del tema. Y eso que el de la guerrilla, y los temas de historia militar en general, me gustan. Pero no así, metiendote las ralladas del autor con calzador.

Pero que acabados estos preámbulos (con las divagaciones que le he perdonado), me venga en la primera página con que Napoleón entregó a Inglaterra el peñón de Gibraltar por la Paz de Amiens en 1802, me ha rallado la cabeza:

"En marzo de 1802, por la Paz de Amiens -y sin consultar- Napoleón cede a Inglaterra Gibraltar y la isla de Trinidad a cambio de la devolución de Menorca a España."

De inmediato he ido a Google y he tecleado Paz de Amiens 1802. Uno de los resultados es un enlace a la web de la Organización de Estados Americanos: allí está transcrito la parte fundamental del tratado. En ningún momento pone algo de Gibraltar o donde se pueda incluir el peñón. Este es el enlace: 

https://share.google/1ZZt7nh8mWAGGBXA6

Se pueden recurrir a otras fuentes.

Por lo tanto, y reconociéndome poco versado en la guerrilla española, pero harto del tocho este de libro escrito por alguien que no es un profesional de la historia, dimito del esfuerzo que requieren las páginas restantes, que todavía eran muchas. Si le he pillado en falta sin saber mucho, prefiero no imaginar el resto, donde sí me la puede colar. No renuncio al tema, porque hay libros de este mismo año 2025 mucho más acreditados, como uno de este año en Desperta Ferro, escrito por un profesional y con buenas reseñas. No lo he leído pero lo haré. 

Adiós, señor Fernando Martinez Lainez.

viernes, 15 de agosto de 2025

EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum

EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum

Esta es una historia que no me esperaba para nada. Se centra en la resistencia de unos cuantos franceses y belgas durante la II Guerra Mundial en una zona colindante con la frontera española (Iparralde), en el entorno del bosque de Iraty, uno de los mayores bosques de hayas en Europa, y uno de los más bonitos. Me ha sorprendido muchísimo esta historia real y muy documentada, no la conocía ni me la podía imaginar. Creo que la profesora de Cleveland (EEUU) que nos la trae tampoco lo podía sospechar allá por el año 1985 cuando supo de ella. A contar esa sorpresa dedica las páginas iniciales. El libro apareció por primera vez en 2004 editado por la Universidad de Nebraska

Es una historia de amistades inquebrantables la de Schepens con los hermanos rusos Pomerantzeff por un lado, con sus compañeros de la resistencia francesa y belga y, sobre todo con el pastor vasco de Mendive, Jean Sarochar. De esas en las que puedes poner tu destino, la vida propia y la de los tuyos en la lealtad de un hombre cuando los tiempos son tan sombríos como los de la ocupación nazi de Francia.

El libro tiene otras variables como las de describir algunas costumbres vascas bastante antiguas. A una estadounidense tienen que llamarle la atención por obligación. Pero lo esencial es seguir la peripecia vital del hombre que engarza todas vidas que se nos muestra: un belga llamado Charles Schepens (1912-2006), considerado a día de hoy padre de la cirugía de retina moderna. Parece que ha tenido más de una vida. Porque el comienzo de la II Guerra Mundial le pilló ejerciendo en su país. El ímpetu de la Wehrmacht lo dejó pronto fuera de juego a él y al ejército belga donde se apuntó. En seguida entró en contacto con un grupo de Resistencia francesa, uno de los más discretos: la red de evasión Zero. Se propuso montar una estrategia para sacar a militares y documentación clasificada por la frontera vasca. Empeño a amigos personales, como los hermanos rusos, para que invirtieran y le ayudaran sobre el terreno a remontar una empresa maderera que explotaba las hayas del lado francés de la selva de Iraty. El mayor valor del libro es demostrar algunas cosas de los hombres de aquella época: la capacidad de generar confianza en otras personas como para jugarse la vida ante las mismas autoridades alemanas a quienes se ve casi a diario. El ingenio para hacer colaborar incluso a quien no sabe, a su pesar, que lo está haciendo. Ganarse el respeto de quien intuye que hay algo secreto en sus actividades. La familia que sabe que haces algo bueno pero que no evita que viva con el corazón en un puño, haciendo de cada dia una mascarada de normalidad para que no te descubran ni los chivatos. Y aun así organizar una empresa de ingeniería civil notable: el mayor teleférico de su tiempo en Francia, bajando al valle los troncos cortados y subiendo al altiplano el material necesario. Una de las cosas que más vendían eran traviesas de ferrocarril. Todo a costa de estar encima del trabajo dia a dia, de buscar clientes, de ocultar prófugos, y de comprar algunas voluntades.

El dia que los nazis fueron a apresarlo por una estúpida delación dentro de su organización, estaba todo planeado para huir. En el valle la gente no sabía qué pensar de él: era colaborador de los nazis? era solamente un empresario estafador? No les parecía que fuera de la resistencia. Cuando todo acabó, se retiraron los nazis, la gente se vengó de los colaboradores y la guerra se ganó definitivamente, Schepens volvió al valle donde aún funcionaba la empresa maderera mal que bien para explicar a la gente del valle y a sus amigos personales quien era de verdad: algunos de ellos lo barruntaban. Pero, ante todo, había una persona a la que venía a buscar y a la que darle las gracias: Jean Sarochar, un personaje de fábula. Un pastor vasco de los que no heredan casa, que vivía en una borda de las montañas con su perro y sus vacas (lamento no encontrar el nombre del perro en el libro). Un tipo solitario, excéntrico, observador e inteligente a su manera en el que confió Schepens (alias Jacques Perot en su vida de agente doble) para que los fugitivos pudieran traspasar la frontera con España, unos pocos kilómetros, los mas peligrosos porque eran patrullados por grupos de soldados alemanes y austriacos dia y noche, además de las propias patrullas españolas. Un nudo de comunicación entre militares, pastores, leñadores, ingenieros, prófugos y contrabandistas en general eran las conocidas Casas de Iraty, o Casa del Rey, ya en España. Ahora es un lugar de partida muy famoso para fotógrafos de la naturaleza, senderistas, bikers, incluso pasó por allí Hemingway. El caso es que Sarochar se las sabía todas para sortear la vigilancia y salvar vidas. Al menos unas 100, pero es difícil de calcular el total de salvados. Este pastor, como persona humilde y sencilla que ya era un veterano de la Gran Guerra, fue una vida modesta pero fundamental. De ahí el título de El cirujano y el pastor. Por otro lado, la autora asegura que los que cruzaban por su cuenta podían acabar perdidos en periodos de mal tiempo. Se encontraban fugitivos muertos en Iraty por alguna causa.

El libro termina siguiendo los pasos de Schepens después de la guerra. Acabó en EEUU siendo una eminencia de la oftalmología. Viajaba mucho a Europa para ver a su familia, por trabajo y siempre que podía, y fueron varias veces, visitaba a Sarochar, muerto en 1975 con 83 años. La autora no pudo encontrarlo, pero si se entrevistó varias veces con Schepens y unas cuarenta personas de aquella época. Una gran historia de amistad puesta a prueba como se encuentran pocas en la vida. No es una historia local, es una historia universal, preciosa.

Por poner alguna pega, se la pondría a la reseña de la contraportada: entiendo que es un libro por que sentirá interés el lector vasconavarro con todas las referencias al entorno natural de Iraty. Pero es que el libro es mucho más que eso. Esta reseña no hace justicia al libro. Otra cosa que apena es que se haya leído antes en EEUU que aquí, por aquello de enterarnos siempre tan tarde de historias tan importantes, dignas de una película de Spielberg.

Dejo un artículo con algunas fotos de esta historia aquí 

Una entrevista a la autora aquí

jueves, 14 de agosto de 2025

UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo

UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo

Después de leer Pirineos, tristes montes, tocaba la que se vende como su continuación, una segunda colección de cuentos en la misma zona del Pirineo oscense del autor de Puyarruego, unos kilómetros más arriba de Aínsa. La identificación es total en estilo, temas y ese aire pausado que se da para contar las cosas. 

Cuenta las cosas sin rodeos, los personajes son gente sencilla que, en la comunidad cerrada de los pueblos, alcanza una complejidad bastante asequible. Son transparentes ya sea por los celos, las envidias, las malas lenguas... el cuento que más me impactó es el del hijo que pretende impresionar no solo a sus padres sino a todo el pueblo metiendo un trailer en un pueblo pequeño. Simplemente es el primero que me llega a la cabeza cuando recuerdo este libro de 180 páginas. No es como acaba, es que la congoja en aumento del chofer es una cosa palpable. Pallaruelo es muy certero con estas cosas, sabe ponerte en la piel de ese chofer de camión que parece tener un éxito en la vida allá donde nadie lo auguraba, que luego pasa a temblar como un flan y acaba queriendo esconderse bajo una piedra de vergüenza. Los ambientes pirenaicos descritos con sus sempiternos habitantes no son los de los visitantes ocasionales o los urbanitas con segunda vivienda. Son los que vivían el año completo, al final de una delgada capa de asfalto maltrecho, lejos de un economato para comprar lo más básico y que, por supuesto, ellos o sus hijos, cerraron sus grandes casas, vendieron lo que se podía y se largaron dejando que se arruinara todo muchas de las veces. Lo que estamos leyendo es la vida de otros tiempos. No hay nostalgia de algo que leemos bastante duro, pero el autor no desea que se pierda del todo, y lo recuerda con cariño. Tal vez sea por el sonido de las hojas de la alameda del bosque al mecerse con el viento, las risas que aún perduran en el pueblo con lo que hizo en su día tal personaje, el aire desangelado de los muros oscos y las ventanas como ojos vacíos de una casa que se cae a pedazos. Todas esas cosas que, como montañeros, hemos visto muchas veces en Pirineos y tantos otros sitios.

Para mi es un placer leer a este autor, que conoce y siente su tierra desde hace décadas.


martes, 12 de agosto de 2025

EL MUNDO SEGUN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans

 EL MUNDO SEGÚN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans

Este ensayo atiende el deseo de poner a una influyente pensadora del siglo XX al alcance las personas interesadas sin que por ello les haga falta conocimientos previos ni se le fundan las neuronas en la primera página. El lenguaje del autor holandés no les va a echar para atrás, pero sí necesita de un grado mínimo de concentración en la lectura. Es decir, que el interés por Hannah Arendt se supone. ¿Cual puede ser ese interés? Ante el auge de la derecha más chunga, la ultraderecha, los Putin, los Trump y los admiradores que le crecen en Europa, más los tantos dictadores de siempre que siguen siempre ahí y que cada uno ya identifica por su cuenta, contra todos estos tipos deshumanizadores Hannah Arendt tiene una respuesta. Una contestación que no suele convencer a esta clase de energúmenos, pero que nos dará razones para no perder la esperanza en un mundo mejor del que plantean.

En mi caso, el interés venía de hace tiempo porque es una autora muy citada por otros escritores. Además, ya había leído Eichmann en Jerusalén. No me sentía con fuerzas para leer otros libros suyos pero al encontrarme con este libro, decidí dar una oportunidad a que alguien me abriera las puertas y me dejara guiar por este particular mundo de ideas. Creo que ha merecido la pena.

El libro va por temas. Eso significa que la vida de Arendt se irá desgranando poco a poco según una transmisión entre vida y obra (sus afinidades, sus gustos, sus repulsiones, su vida privada) en estos capítulos. De cada tema no solo hablan Arendt sino también todo aquel filósofo que tuviera algo que decir, particularmente Heidegger, Kant y Platon. También interviene la opinión del autor, citando dónde cree que flojea su pensamiento y donde, directamente, cree que no acierta, pero eso es en la introducción y la conclusión.

¿Qué temas son estos en los que el autor ha decidido cotejar? Para empezar ella no se pretendía filósofa, sino pensadora política (de ahí su actualidad). Empieza con el antisemitismo, lo que ella vivió ya antes del ascenso nazi. Ella nació en Hannover en 1906, se quedó apatrida en 1937, y se hizo estadounidense en 1951. No vivía como judía, ni especialmente sionista, su cultura era alemana. Pero aquí se estudia el shock del nazismo sobre una existencia bastante buena hasta 1933 y la búsqueda de los orígenes no solo del antisemitismo, sino del totalitarismo. Otro tema es su relación con Heidegger, el clásico de la filosofía del siglo XX, tan influyente. Como la influyó mas allá de lo personal, y la relación posterior a 1945. El tema de la enajenación del mundo, el propio concepto, es de lo que más me ha gustado del libro, me parece muy práctico para entender muchas cosas. Viendo las atrocidades nazis, no podía faltar otro tema, el del mal no como concepto religioso sino ético. Aquí entra el experimento de Milgram (del que hay un libro en Capitán Swing estupendo) y Bauman: a raíz del extrañamiento mutuo, aumenta la posibilidad de una conducta inmoral. ¿Era tan raro esperar el Holocausto con la que estaba cayendo en el mundo desde hacía muchos años atrás? Hay una lectura del mito de la caverna de Platón que me encantó. El problema de la irreflexión en un mundo donde cuesta cada vez más poner atención a cualquier cosa durante unos pocos minutos (por eso prefiero un blog que un vlog). El hombre lo es completamente en sociedad, donde tenga libertad para un flujo de la conciencia, libertad para juzgar y libertad para actuar.

Arendt no es fácil de encasillar en las ideologías políticas que demuestra el arco parlamentario, pero al final el autor deslinda en que apartados de la vida puede estar más o menos cerca Arendt de una ideología u otra.

En definitiva, tengo muy subrayado el libro de ideas que me parecen muy atractivas: son prácticas y legibles, diferentes a lo que cabe esperar de lo que nos llega habitualmente. Esclarecedoras. Da argumentos para rebatir de forma apabullante a la mayoria de tios rancios que pululan por las televisiones, por los mítines políticos y por los foros de opinión, por ejemplo, de la razón del pluralismo politico. No digamos ya en la barra de un bar o en la cena de Navidad con toda la familia, ahí los cuñados te trataran de extraterrestre. No hay que tener miedo, con un libro de estos bajo el brazo entiendes que el conocimiento es poder. También lo ridículos que llegan a ser estos sujetos sin nada bajo el brazo ni dentro de la cabeza.



lunes, 11 de agosto de 2025

EL CONSERVADOR, de Nadine Gordimer

EL CONSERVADOR, de Nadine Gordimer

No conozco más que una edición de cuentos de Nadine Gordimer (1923-2014) de la editorial Gredos. Estaban bien, pero de este libro se dice que fue su obra narrativa cumbre. Es su contestación al régimen del apartheid al que se opuso aun a costa de ser censurada, como le ocurrió con este libro. Una contestación desde la intimidad del blanco dominador (aquí el protagonista es Mehring), hasta desnudarlo. Tiene dos ramas temáticas que crecen poco a poco, con otras más pequeñas, pero a mi modo de ver, las ramas son Mehring en la sociedad blanca dominante, y Mehring en la sociedad negra dominada. El primer tema son su exmujer, sus amantes, su hijo, sus colegas del mundillo de las altas finanzas, etc. El segundo tema empieza con un negro mal enterrado en su finca, y los negros que trabajan para él y los que viven cerca, por la zona de Pretoria.

Este es el tipo de libro del que, si no tienes referencias previas y lo abres por la mitad, te espanta: no entiendes nada de lo que dice. Porque es una historia que tiene unos inicios irrevocables: la narración te va metiendo más y más en la cabeza del protagonista hasta entrar en los diálogos que mantiene consigo mismo e, imaginariamente, con otras personas de su vida a las que no puede hablar directamente. El centro de todo es Mehring , un empresario sudafricano en los años 60 de barras de acero y otras cosas a nivel internacional. Un ejemplo de lo anteriormente dicho puede ser cuando está con su hijo Terry, un chaval 16 años, y le dice con la voz de la conciencia todo aquello que le es imposible decirle en voz alta: eres un idealista, un estúpido, eres un hijo de mamá, ¿y tal vez gay?. Lo mismo ocurre con su exesposa, o con su amante, aunque no estén presentes: el protagonista mantiene conversaciones con ellas de manera que les da contestaciones a los temas que le surgen en la cabeza, y ellas se encuentran (en su imaginación) como pasivos recuerdos. Pero nosotros, privilegiado espectadores, asistimos al flujo de conciencia de este empresario maduro que no se corta ni en pensar, ni en hacer (por ejemplo, meterle mano a una adolescente en el avión). Se siente con autoridad moral para juzgar a quien sea, y es a lo que asistimos en su interior con frecuencia. Esto significa dos cosas al menos: su mente está oculta a todos, y su mente no está donde está su cuerpo, o donde todos la suponen. Dicho de otra manera, Mehring es un tipo disociado con la realidad. La autora, Gordimer, utiliza en este proceso de escritura las técnicas experimentales del siglo XX. A veces, en el mismo párrafo, adviertes que se dirige a personas distintas como en una cadena de recuerdos, de justificaciones, y de recelos.

El protagonista, siendo conocido empresario sudafricano, tiene su complejidad. Todos le toman por un capitalista, pero él se reivindica como un macho alfa de la vida. Con las mujeres tiene un trato de puro deseo carnal, de uso y disfrute a cambio de que ellas critiquen su estilo de vida. Parece que a Mehring le van las que, aparentemente, no van con su forma de pensar, pero estén lo suficientemente buenas para su cama: es como una cacería apostando por lo mas difícil, porque hasta una izquierdista que tiene que escapar del país puede hacerle sentir bien en la cama. En las réplicas que el lector escucha dentro de su conciencia dirigidas a ellas como en una conversación, o como un recuerdo lejano, porque ellas no están presentes, Mehring las manipula. Ahi sale la crudeza misógina, resentida, ideológica, en realidad alberga un profundo rencor que no puede aliviar... le gusta tener todo aquello que se plantea inicialmente imposible como una cura de la autoestima. Y si no lo puede tener, como a Terry, lo devalua.

Sin embargo, Mehring mismo demuestra en sus impulsos sus limitaciones: compró una granja porque consigue exenciones fiscales con ella, pero juega a ser granjero cuando no tiene ni idea de agricultura y ganadería. Los negros que emplea, y a los que desdeña porque solo son de utilidad, pasan de él. Los indios tratan a su vez de utilizarlo. Además, se está quedando obsoleto en lo que más le duele, las mujeres. En realidad, empiezan a correr otros tiempos, esos que critica para sus adentros. No conecta con su hijo. Su exmujer vive en América. Por lo demás, los negocios son aquello que menos le ocupa salvo para justificar el tener una vida de placer. Es la metáfora del blanco en Sudáfrica: sin otro cometido que aguantar en su posición de privilegio. A veces tropiezo con rasgos de ambivalencia. Por ejemplo, con Terry puede ser paternal, un poco arrogante, pero páginas después descubres que envidia su juventud, aunque piense que se equivoca en todo. Pero lo envidia. Con la familia de origen alemán, colonialista y posiblemente también nazi, se engarza el origen del irrefrenable deseo con las mujeres, deben caer todas en sus brazos. Tiene un rancho que manejan otros, mujeres que se ríen de él y un negro enterrado de cualquier manera en su finca que es su enigma para el futuro que, todos saben, se le viene encima. Eso nos lo cuenta la narradora en tercera persona. Cada vez es más patente que estará fuera de lugar en el futuro, casi presente, de ese mundo sudafricano. Ahí está el drama de esta novela editada por primera vez en 1975. Mandela fue liberado de la cárcel en 1990. Nadine Gordimer recibió el Premio Nobel de Literatura en 1991.

¿Se está dando cuenta Mehring de lo que pasa a su alrededor? No. Mehring, en una frase, te deja de piedra con un cinismo aplastante (dales zapatos a los negros, y los querrán siempre). Y después continúa con sus monsergas como si nada. Acabo de leer a Toni Morrison, y acuso un fuerte contraste entre dos escritoras tan distintas por el mismo tema racial. Digno de un libro aparte.

Es cierto que es un libro complejo de leer por la técnica que emplea también en las descripciones del veld, minuciosas y profundamente metafóricas, y por ese flujo de conciencia endiablado que tiende a ajustar cuentas con todos y a mezclarlos en su oscuro rencor. Están esos momentos descriptivos de un lugar, o una acción, de rara intensidad. Pero si mezcla a las personas que recuerda, nunca mezcla los temas. Es un libro en el que la forma de expresión dice mucho del tipo de persona que es Mehring: el libro trata de cómo mantener el alto nivel de hedonismo sin tener un atisbo de culpa, sino al contrario, una justificación de que no hace nada malo pero que solo se puede decir a sí mismo. Gordimer, con Mehring, llega a acercarnos emotivamente a un tema profundo como el apartheid: es un capullo blanco que no te deja indiferente. En otros libros, como el Ulises, la lectura es difícil, la acabas con trabajo hasta que le cojes el punto... ¿y para qué? En mi caso, lo que se contaba en Ulises nunca me interesó. Lo que se cuenta en El conservador sí.

jueves, 24 de julio de 2025

LOS ULTIMOS ESPAÑOLES DE MAUTHAUSEN, de Carlos Hernandez de Miguel

LOS ULTIMOS ESPAÑOLES DE MAUTHAUSEN, de Carlos Hernandez de Miguel


Otro libro que reúne una de las páginas en la historia de España más negras, de esas por las que tantos en este país miran a otro lado, esos que se les llena la boca con el nombre de la nación, que se envuelven en su bandera. Este libro recuerda que hay momentos históricos en que unos españoles querrían borrar a otros españoles del país para sentir que, por fin, España es suya. En algunos momentos de nuestra historia común es lo que ha pasado. Uno de esos momentos es la postguerra, tras el 39. Este libro recoge lo que les paso a un número significativo de españoles como nosotros, tan españoles como los que les echaron de España. Gente que acabó en campos de concentración franceses, después trabajó gratis para ellos o enfilados en la Legión Extranjera. Y de estos, los que sobrevivieron, cuenta lo que les pasó a quienes acabaron en el campo de exterminio de Mauthausen-Gussen. Y de estos, los que sobrevivieron, los que continuaron en el exilio mientras duró la dictadura franquistas. El libro es casi enciclopédico. Para todo lo que trata, 575 páginas se me hacen pocas, pero muy acertadas. Intenta abarcar todos los aspectos que se nos ocurran. Esta elaborado con muchas lecturas, pero también con varios testimonios de los supervivientes que el autor pudo entrevistar. Hay mucho trabajo de documentación y de estructurar toda esta información haciendo un libro muy ameno, completo, a ratos tremendo, a veces emotivo. Me ha sorprendido, aunque el libro ya tuvo una primera edición en 2015, y no la conocía.

Llevo leyendo varios libros de esta época, concretamente me centro en las memorias de gente que sobrevivió en el exilio y se atrevió a dar a conocer su experiencia. Me parece un acto ultimo de justicia y rebeldía sobre la tumba del dictador y su gente que ya no lo tiene tan fácil. Es gente que ya ha muerto, y sus memorias no fueron nunca un bestseller. Algunos de esos nombres aparecen aquí, me son ya conocidos. Son gente que fue perdiendo a padres, hermanos y amigos conforme pasaban los meses desde 1939. Primero lo pasaron mal en un país que los repudiaba, Francia. Todavía no se ha contado pormenorizadamente el trato del gobierno francés a estos exiliados, gente que se sabía muerta si volvía. El autor cuenta cómo era esa correspondencia con España de esta gente, como se les distribuyó por la geografía francesa para trabajar gratis en granjas y obras militares y civiles. Algunos lo siguieron haciendo tras la ocupación alemana, pero hubo un momento en que las autoridades preguntaron a Franco que hacía con sus ciudadanos. Aquí hay una de las cosas que más me llamó la atención del libro: documenta cómo Franco dio largas sobre los españoles en el exilio. Los alemanes dieron un plazo de tiempo, el franquismo no contestó y cuando lo hizo, los españoles ya estaban en Mauthausen, sin que realmente a nuestro régimen le importara. Con el tema judío pasa algo parecido. Una cosa es lo que funcionarios españoles hicieron por su cuenta, y otra la desidia del franquismo, al que no le importó el destino de judíos españoles o de los sefardíes. ¿Cuando le importó? Cuando Hitler ya no iba a ganar la guerra. Ahí el chaquetero de Franco empezó a hacer gestos hacia los aliados cagado de miedo, como era comprensible por su actitud No beligerante, que no tiene nada ver con la neutralidad. Todo esto está documentado con fuentes escritas, y buenos razonamientos. El cainismo es la marca del español.

Además de los 11 capítulos, hay varios informes intercalados de bastante peso histórico: ahí se encuadran estos ajustes de cuentas con el franquismo, un régimen a la altura del nazismo mientras ambos convivieron. Otros informes hablan del origen de la solución final y el nacimiento de Mauthausen, su necesidad y el porqué de su ubicación. Cómo funcionaba, su dia a dia, su desarrollo conforme a las diferentes necesidades del régimen nazi, las revueltas internas, la posición del grupo de españoles dentro de Mauthausen y de sus campos satélites Gussen I, II y III. Se dan muchas anécdotas concretas, pero una cosa me ha quedado clara. Creo que he conocido unos 12 campos de este estilo en mis viajes: el primero fue uno pequeño Struthof-Natzweiler, Francia (le llaman de concentración pero ahi tambien se mataba gente expresamente y no solo de hambre), y el último en Karasjok, Noruega (apenas queda nada). Pues de todos estos, creo que es en Mauthausen es donde he encontrado mas sadismo a la hora de ejecutar a los presos. El libro lo cuenta. Hasta hace unos años Gussen no se visitaba, pero hará unos 10 años que sí. Gussen era el infierno dentro de esta central del sadismo. Era más grande que Mauthausen, aunque administrativamente dependía de él. 

Hay otro informe dedicado al destino de las españolas exiliadas, que no estaban en Mauthausen sino en otros campos como Ravensbruck. Otro se titula la doble traición del camarada Stalin. El ultimo informe pone la lupa sobre la actuación de los aliados en la liberación del campo, con sus puntos oscuros: aquí no se libra ni Patton, cuyo grupo de ejércitos llegó primero. ¿Cómo fue esa liberación? No fue violenta, fue para increíble para los presos, que después se entregaron a comer como posesos, y a ajustes de cuentas entre ellos y con cualquier autoridad nazi que se les cruzara. Entre las fotos adjuntas las hay crudas también en este aspecto.

El libro toca dos aspectos espinosos: los españoles que colaboraron con los nazis dentro del campo, y el asunto de la sodomía. No son cosas para sacar pecho, pero están contadas.

Finalmente, y después de pasar tanto, que paso con el que vivió? Los hay que se quedaron a trabajar en la famosa cantera, pero por libre elección (increible). No podían regresar a España, por lo que la mayoría se trasladó a Francia. El gobierno francés al principio no los quería, pero la presión de muchos franceses de bien obligó al gobierno a aceptarlos.

Si yo estuviera en la piel de estos supervivientes, también me cagaria en la Transición, y en todos aquellos a los que les temblaba las piernas de miedo. Lo que pasó esta gente es indecible. Merecen un reconocimiento imposible de pagar. Menos mal que ya no tienen que leer los periódicos en el año 2025.

El otro libro que recojo en esta reseña es el libro grande de la foto. Se Mauthausen, esta en ingles y lo compre en el mismo lugar. Es una enciclopedia de datos e historias del campo a traves de imagenes. Su valor es recoger testimonios gráficos relacionados con su actividad: la vida de los presos, la ropa, documentos acreditativos, planos del lugar, fotos de supervivientes de todas las nacionalidades y sus historias... Un ejemplo: hay una foto de una etiqueta en la que está escrito algo así como "Gitanos, volveos a la India". Estaba unida a un objeto. Así lo cuenta el libro en la página 42: "La hostilidad hacia el pueblo romaní no termina con el nacionalsocialismo. La discriminación sigue siendo parte de la vida cotidiana de este segmento de la población, incluso después de 1945. La hostilidad alcanzó su punto culminante en 1995 con un ataque con bomba en Oberwart, en Burgenland. Cincuenta años después de que Michael Horvath, nacido en Oberwart, fuera liberado de Mauthausen, dos de sus nietos son asesinados por una bomba oculta mientras intentaban quitar el letrero racista que se le adjunta".

Da mucho que pensar todo esto que sigue pasando.
A continuación apunto algunas de las historias que refiere este otro libro mas grafico:

Desde 1940 Karl Bohmichen trabaja como médico en los campos de concentración de Barisenhausen, Flossenbürg, Neuengamme, Mauthausen y Easzow, a pesar de no haber iniciado sus estudios médicos. En 1945 es tomado prisionero por el Ejército Rojo. Después de su regreso a Alemania en 1955, completa su formación médica y se convierte en médico jefe en el sanatorio Hillersbach de Hessen. Nunca es procesado por sus acciones como médico de campo.

Johann Gogl, de 55 años, fue un guardia del campamento concentrado de Mauthausen y sus subcampos desde 1940 en adelante. Es responsable del asesinato de numerosos prisioneros. A pesar de la evidencia concreta de sus hechos, él vive sin problemas a solo 80 kilómetros de Mauthausenuuti Tras dos juicios, él es absuelto en 1972.

En la campaña electoral general de 1949, los principales partidos austriacos atraían los votos de los ex nacionalsocialistas, a quienes se les permite votar nuevamente por primera vez desde el final de la guerra. El conservador ÖVP (Partido Popular de Austria) publica un cartel que también hace uso de viejos clichés racistas.

La solicitud de un ex recluso de que se confirmara su pena de prisión sigue siendo rechazada a principios del decenio de 1990. Al final de la carta de respuesta, se invita al ex prisionero a visitar el Memorial de Mauthausen de forma gratuita en su próxima visita a Austria.

Quería ir a casa a cualquier precio tras la liberación. Me habían dado una bicicleta de la hermana Oswina. Conseguimos una segunda bicicleta de un soldado polaco-estadounidense.
Éramos tres. ¿Cómo andan tres personas en bicicleta? Nos pusimos en marcha de todos modos. Ahora esta, ahora la otra. Viajamos por 200 km, los tres en dos bicicletas. Pedimos comidas en el camino, la gente nos ofreció su comida.
De esta manera llegamos a la frontera austro-checa. También comimos en un restaurante. Preguntamos: ¿Cuánto debemos? En checo dijeron: "Lo consigues gratis, eres prisionero, no te quitaremos nada. Obtienes todo gratis. ¡Ve con Dios!"
Así que viajamos por Checoslovaquia, y por Praga, y también miramos alrededor de Viena, nos tomamos nuestro tiempo.
Después de cruzar la frontera polaca, besamos la tierra polaca como el Papa cuando visita un país. No sé si el Papa aprendió esto de nosotros, o nosotros del Papa.
En nuestro viaje hacia el este, tuvimos que defendernos de que nos confiscaran las tres bicicletas. Los rusos dijeron. "¡Entrega la bicicleta!" Dije: Vamos a ver a tu comandante. ¡Tenía un documento que decía que los soldados debían ayudarme! ¡Se suponía que no obstaculizarían mi viaje!

Nunca he hablado todavía del momento del sufrimiento en el campo de concentración: esto es algo de lo que no se habla, uno trata de olvidarlo a través del silencio!!! Solo durante el juicio de Eichmann en Jerusalén confirmé las imágenes con sí, así fue", escribe el sobreviviente del campo de concentración alemán Rupert Hymon al borde de su boceto. Rupert Hymon solo está convencido de hablar sobre su historia por el juicio de Adolf Eichmann. Lo hace para dar testimonio de los crímenes de los nacionalsocialistas.



miércoles, 23 de julio de 2025

EL LABERINTO MORRISON, de Neske Beks

EL LABERINTO MORRISON, de Neske Beks


La autora tiene por principal objetivo cubrir un espacio vacío en torno a la obra de Toni Morrison: el significado general de su obra. habla de lo que la norteamericana quería expresar, lo que entiende, lo que ha aprendido Beks y la importancia del mensaje, especialmente para el público español que es a quien se dirige como ella misma nos dice (la neerlandesa vive entre Amsterdam y Mallorca). Se basa en las principales de las 11 novelas y va desglosando, en un orden muy subjetivo, sus opiniones. Como bien sabe, no hay biografías ni ensayos dedicados a Morrison en español que podamos encontrar. Y como ella es una entusiasta de ella, ha puesto su granito de arena con el presente libro. Pero hay que resaltar su mensaje: Toni Morrison escribe literatura negra para gente negra. Dicho tal cual por Morrison. Lo que significa que si no eres negro para hablar de temas negros en Norteamérica, con los códigos de esta comunidad, hay cosas, más o menos sutiles pero importantes, que te vas a perder. Este libro está pensado para que seas consciente de ello como lector y, en parte para que eso no ocurra. Aunque es la propia Morrison la que espera ese trabajo de acercamiento por parte del lector.

La obra parte del discurso de aceptación del Premio Nobel, de ahí saca su inspiración para desarrollar este ensayo. Por ejemplo, el capítulo 4 se dedica a varias de las obras de Morrison por separado, dónde surgen en su biografía, los detalles de esta pese a ser una persona discreta con su vida personal. Habla de los premios, y del tema que empapa de principio a fin este libro: la fuerza con que libera su narrativa del discurso imperante blanco, capitalista y colonialista. De ahí Beks salta a los esfuerzos por traducir estas novelas respetando esa mirada negroamericana con la elección de las palabras a otro idioma, como es el español. Y en ello la autora pone mucha pasión, es un énfasis en no traicionar la obra de Morrison con malas traducciones o traducciones que no se adaptan a cada época para evitar los valores racistas en el lenguaje. Mi impresión, como lector en español, de estas líneas particulares del libro es que es el tema de la traducción es  bastante resbaladizo, muy opinable si te fijas es lo que una palabra como negro, significa, para unos u otros. 

El siguiente capítulo defiende a su idolatrado autora de las críticas recibidas por sus primeras novelas. Es cierto que hay, al menos, tres libros en los que Morrison juega con los prejuicios del lector: Ojos azules, Recitatif y Paradise.

En el último capítulo se centra varios temas: apuntes sobre la novela Paradise, un repaso a algunos personajes femeninos, el concepto de raza en la literatura de Morrison y en sus traducciones, incluido una fuerte amonestación a la sociedad española tan racistas viéndola desde fuera, la idea de hogar propio en los libros de Morrison. Lo último que cuenta Neske Beks es un auténtico regalo para la mente, lo que hace verdad en su vida, y tal vez en la nuestra, aquello que ella considera sanador de Toni Morrison: las razas no existen, pero las culturas fluyen en todas las direcciones, y se mezclan inevitablemente. Ser de una raza y de otra, un tanto de una y otro tanto de ora. No de una raza o de otra, sin plantear exclusividades ni cerrar puertas a todas las influencias. Me encantó como propósito. 

lunes, 21 de julio de 2025

LA CANCIÓN DE SALOMÓN, de Toni Morrison

LA CANCIÓN DE SALOMÓN, de Toni Morrison 


Como me ocurre con otros libros de Morrison, más que obras literarias me parecen monumentos. Después de leer Beloved y Ojos azules, esta novela me ha resultado en conjunto más fácil de leer. Algunos dicen porque tiene un protagonista masculino, o porque  describe una estructura social más reconocible. Yo no lo tengo tan claro. Hay personajes femeninos muy potentes y la descripción de una sociedad que todos conocemos no me parece tan obvia en ciertos momentos importantes de la novela. 

El libro empieza con una familia negra en 1936. El primer capítulo se me hizo duro de leer, pero es que tiene un alto grado de significados contenidos en estas páginas iniciales. Hay un tipo que quiere saltar al vacío. No se entiende del todo pero debemos ser pacientes, todo se aclarará. Para Neske Beks, alguien que la ha estudiado, ese primer capítulo es una premonición de todo lo viene después. Es un capítulo algo difícil pero admirable. Después todo se me hizo fácil de comprender. Una vez contados los antecedentes de esta familia de apellido Muerto, sabemos que el padre se dedica al negocio inmobiliario de forma  exitosa y que aborrece a su familia. Desde esa fecha, y más anterior si nos remitimos a recuerdos de 1931, hay pequeños saltos temporales de unos 10 años aproximadamente, en los que si atendemos a los rápidos cambios de la historia mundial, los cambios no son muy grandes. En la vida de la familia Muerto, los cambios son mucho menores, como corresponde a un campesino nieto de esclavos cuya descendencia trata de salir adelante como sea. Por ejemplo, Macon Muerto II. Ejemplo de lo contrario, su hermana Pilatos. Otra de las señales del proceso histórico es la evolución de un tercer personaje, Guitarra. Pasa de ser un chaval de barrio negro a algo más en la línea del activismo por los derechos civiles de los años 60. El caso del protagonista del libro, el hijo del administrador de fincas (y dueño de ellas) que se llama igual que él, Macon Muerto III, es la evolución de un tipo que se va separando de la línea de madurez de Guitarra, su mejor amigo desde la infancia. Este Macon, hijo de Macon, nieto de otro Macon, es un chico afortunado dentro del barrio de negros (no fuera de él) gracias a la influencia de su padre. Es caprichoso, intenso, egoísta, inseguro. Todos le llaman Lechero. Una especie de pijo de barrio, con menos dinero ni tampoco formación de la quisiera para valerse por sí mismo. Un pijo pobre fuera de su mundo cerrado, bastante manoseado por otra parte, que ya es triste. Con él asistimos a lo que no puede ser más que una vida de insatisfacciones. Por cierto, los nombres son muy curiosos: Corintios, Lena, Agar, al principio desconciertan, pero cada uno tiene su historia. Y en conjunto tienen una justificación: el 95% de los negros perdió su nombre original, por lo que eran contrarios a adquirir el que les ponían los blancos. Macon Muerto lo ejemplifica. Por otro lado, parece que Pilatos, un gran personaje, está inspirada en la madre y abuela de Morrison. Guitarra lo podría estar en su padre.

Es un libro largo, 450 páginas en edición de bolsillo. A diferencia de otras novelas suyas, tiene menos metáforas y muchos más diálogos. El narrador cuenta los hechos como en una película, cámara al hombro, siguiendo a cada personaje. Las transiciones temporales están maravillosamente bien enlazadas, avanzas leyendo sin escenas rompedoras del ritmo.

El libro se divide en dos partes, la primera nos cuenta la vida de los Muerto en una ciudad de Michigan. A mitad de libro hay un cambio de rumbo para los principales personajes: un saco de oro empieza a remover, más que situaciones, conciencias. Le da un giro a la novela, la alarga porque en estas vidas debe haber algo más, ese algo más que le pedimos a una vida insatisfactoria. No obstante, sigue habiendo discursos mentales de los personajes donde se desnudan a fondo. Aquí la figura de Guitarra me recordó la de la leyenda de Robert Johnson en el cruce de caminos vendiendo su alma al diablo. Tal vez de ahí el nombre del amigo de Lechero, Guitarra. Es una semejanza puntual, pero parece ser el diablo que va a cobrarse el alma de Lechero una vez ha encontrado lo que buscaba. La semejanza que me parece más evidente es la que veo cuando Lechero busca sus raíces. Me recordó una serie muy popular llama precisamente Raices: libro y serie son del mismo año, 1977. La serie Raíces salió de la novela del mismo nombre escrita por Alex Haley (Roots: The Saga of an American Family), que llegó al público en 1976. Haley estuvo 12 años investigando fuentes hasta llegar a su antepasado Kunta Kinte, y de esta manera, saber él mismo quien era. También La cancion de Salomon narra el tesón de un individuo por recuperar sus orígenes, saber quién es, construir su originalidad. La búsqueda del oro en la novela de Toni Morrison conduce a la búsqueda de sus antecedentes personales, sus auténticas credenciales culturales, y no las impuestas por el orden establecido por los blancos. Por eso se queda en Shalimar, que suena a Salomón. Descubre que no puede seguir odiando a cada miembro de su familia, como sí hacia su padre. Al contrario, comprende por primera vez por qué se tratan así en su familia descubriendo también sus antecedentes personales. Tiene incluso sus ratos de humor. 

El libro empieza y acaba con dos fuertes metáforas en torno a un tema folclórico: el hecho de volar trascendiendo del suelo y llegar a un lugar más amable del que están viviendo. Significativo, en comparación a estos dos vuelos, es el pequeño vuelo, o gran salto que sufre el abuelo de Lechero. Es la realidad de lo que llegaba a sufrir la comunidad negra en oposición al salto de dos negros concretos, tanto en las primeras como en la última página del libro. 

Sin duda, esta segunda novela de Morrison tiene muchas cualidades para atraparnos sin caer en lecturas facilonas.

miércoles, 9 de julio de 2025

CAMINANDO POR VALLES OSCUROS, de Walter J. Ciszek

CAMINANDO POR VALLES OSCUROS, de Walter J. Ciszek

Una de las grandes virtudes de este libro es traducir el sentido de muchos conceptos religiosos fundamentales a la experiencia del hombre contemporáneo. El pecado, el perdón, la misericordia, la fe, la alegría, la misión... están desarrolladas desde la experiencia del miedo, tortura, opresión y trabajos forzados durante un año en una serrería en los Urales (voluntario tras la invasión soviética de Polonia), 5 años posteriores en la temible Lubianka (Moscú), y el resto, hasta completar 23 años en diferentes Gulags de Siberia. Sin duda, un destino trágico e inmerecido para Ciszek y la inmensa mayoría de los que le acompañaron por diversos campos de trabajo en aquellos años. Nada que ver con este catolicismo rancio, de aroma a naftalina y armario cerrado, untuoso, corrupto en sus costumbres. Nada que ver con esos curas y demás católicos que van a misa, se comen a Dios y no saben si creen o en que creen, pero se siente tranquilos con ello. Nada que ver con el tufo miserable  que desprende el clericalismo oficial español, ni con el fanatismo de grupos católicos como el Opus Dei, los neocatecumenales y otras sectas, tan neoliberales en lo económico y tan decimonónicas en lo moral. Con todo esa gente que le quita las ganas a cualquier persona decente. Ciszek no pertenecía a esas sociedades opacas que dan lecciones incluso al Papa, o rezan para que se muera cuanto antes si el Papa de turno no es de su cuerda. Se de lo que hablo, en su momento a mi pesar.

En ese sentido, el mensaje de Ciszek es antológico: las cosas van por otro lado. Walter Ciszek (1904-1984) era un jesuita de Pensilvania y cuyos padres eran polacos. Está claro que el reino de su Dios no era de este mundo (del mundo llamado USA o URSS), de ese mundo que la mayoría de los católicos tratan de ganar pactando, siempre a la baja, con él. Permaneció en la URSS desde 1939 a 1963. Antes estuvo en Polonia, justo antes de ser invadida por Hitler y Stalin. Fue la KGB la que lo apresó al saber que era un cura católico. Muchos de los conceptos que el catecismo tradicional ha utilizado para someter la voluntad de las personas, hombres y especialmente mujeres, a poderes espurios, tal y como sigue haciendo sin pudor ni disimulo, son aquí liberados y puestos a un nivel capaz de sanar conciencias. Ciszek, con su vida, puso a prueba esos conceptos tan manidos en los que no creen tantos. Ciszek mismo lo cuenta así, aunque con menos acritud que yo (por algo él es considerado siervo de dios actualmente, y yo no aspiro a tanto, dios me libre). Tampoco acepto unas cuantas de las ideas del autor, las hay muy poco realistas en mi opinión. También se puede hacer una enmienda a la totalidad entendiendo en el autor una justificación del inmovilismo, es algo que se podría discutir. Sinceramente, creo que no es por lo que apuesta, hay que tener en cuenta que, salvo jugarse la vida llevando la contraria a las autoridades, poco más pudo hacer (y ciertamente puso a las autoridades a prueba!!!). Cada uno debe ver si este sentido de la vida aquí expuesto encaja con su vida, y hasta que punto.

Pasó 23 años como misionero en la URSS, pero también como preso político, aunque las autoridades lo etiquetan de espía con 15 años de condena. Cumplió 3 meses menos que eso porque ya había cumplido el cupo de trabajo que se esperaba de el (esa es la excusa oficial). Los primeros cinco años lo encerraron en la temible Lubianka. Fue en ese edificio de Moscú, en una celda solitaria y quebrado física y mentalmente, donde renunció a su fe. Después también los años del Gulag son duros, pero tiene algunos compañeros, también sacerdotes, con quienes se junta y, cuando puede, celebra incluso misas en las formas más irreconocibles posibles para lo que se usa en nuestras iglesias. Aquí el autor se rehace un poco porque vuelve a sentirse útil y a llevar una vida dura pero con un sentido cada vez más profundo de su existencia: cuenta como es la vida diaria, como ayuda a los creyentes en secreto, como aguanta el trabajo, la vigilancia, los soplones, lo duro de vivir cada dia asi, las rebeliones de presos dentro de los centros con un simulacro de ejecución... cada aspecto de la vida le lleva a reflexiones religiosas que cada uno verá de su interés o no. Pero también a algunas reflexiones morales: ¿que grado de libertad puede adquirir un hombre en estas situaciones? ¿Uno conserva la fe libremente o lo que alberga es miedo a sufrir más y se agarra a dios como a un clavo ardiendo? ¿Es lícito moralmente robar en este régimen extremo de supervivencia alimenticia? ¿Se puede llegar a perdonar lo que te hacen no solo las autoridades, sino también los amigos? Y lo peor, ¿donde coño se ha metido dios, que no lo veo? ¿Que significa renegar de lo que uno cree? Porque razones para renegar de dios u odiarlo no faltan. ¿Hay marcha atrás a eso? ¿Que vale la palabra de un hombre bajo tortura? ¿Como queda un hombre después de una experiencia así?

Este libro ha sido muy sorprendente al acabarlo, y no se trata de contarlo todo. Lo compré sin esperarme el contenido, esperaba otra cosa. Ciszek escribió antes de este libro otro en el que narraba las vicisitudes de su paso por los gulags de Siberia. Ese era el libro que yo esperaba. Cuando la gente le preguntaba a Ciszek cómo había podido aguantar todo esto, sintió la necesidad de escribir este otro libro que aquí reseño. No es un libro para todos, pero todo el que sienta curiosidad por la espiritualidad de este hombre más que por la vida en los gulags encontrara un libro interesante.

Para terminar, voy a poner una anécdota del autor de finales de los 70 cuando ya llevaba años de vuelta en New York, la cuenta otro jesuita. Dice mucho del carácter de Ciszek dado el tema que toca, como lo resuelve y la actualidad que tiene en nuestros días. El enlace es este  

https://www.jesuits.org/es/stories/una-poderosa-historia-sobre-la-discreta-santidad-de-walter-ciszek/

lunes, 7 de julio de 2025

SIN MISERICORDIA CON JOSE SERRANO, de Pepe Sedano Moreno

SIN MISERICORDIA CON JOSÉ SERRANO, de Pepe Sedano Moreno

Una decepción de libro. Trata sobre un republicano, José Serrano, uno de tantos que tuvieron que huir a Francia porque en España se le había abierto una causa judicial por comunista, y solo por comunista. Nada que la ultraderecha no esté deseando hacer de nuevo, como si el mero hecho de serlo fuera un delito.
El caso es que el régimen de Franco le tenía en lista para una represalia que iba desde la cárcel al fusilamiento. Por tanto, Serrano se quedó en los grupos de trabajo para extranjeros, que era una de las formas que tenían las autoridades francesas de sacar refugiados españoles de los campos de concentración y no morir allí. Trabajaban sin remuneración. El caso es que con la invasión alemana pasaron a trabajar para los nuevos ocupantes. Y ahí es donde tuvo la mala suerte de estar en Oradour sur Glane, la ciudad mártir que todavía se conserva, mal que bien. El tiempo va acabando con las ruinas, pero aun se explica, cuando la visitas, lo que allí pasó. 

El presente libro explica lo que pasó, pero escasamente. Reúne una información que es fácil de obtener por internet. Para contextualizar el suceso, explica desde sus orígenes quién era José Serrano, su vida en España, su escapada junto a su familia y amigos a Francia, la vida en esos campos de concentración, más que de refugiados. Entra a explicar el porqué de la matanza absurda en Oradour, y sus protagonistas. Aquí me he llevado lo mejor del libro, con la respuesta judicial y en la prensa francesa. Cómo se echó tierra al asunto de las responsabilidades criminales.

Por lo demás, lo que menos me ha gustado del libro es lo que tarda en entrar en el tema con cosas que me podría haber ahorrado: un montón de conocimientos generales que ya se conocen y que resultan demasiado repetidos. Apelaciones a colaboradores del autor, opiniones personales que no enriquecen el tema pero que si hacen protagonista al autor a ratos de lectura. Y lo peor, continuas reiteraciones dentro del libro de cosas que han pasado, datos y sucesos que, al repetirse, aburren y desean que el libro acabe cuanto antes o empiezas a saltarte párrafos. Una pena de libro, porque entiendo que sea divulgativo, no todo el mundo tiene el mismo nivel de conocimientos, pero inflar de esta manera el número de páginas me parece un despropósito. Creo que la historia concreta de José Serrano, por lo que cuenta el autor, da para muy pocas páginas, y no las 365 que tengo sobre la mesa. Comparada su vida con la de otros exiliados, es muy poca cosa la que conocemos concretamente. No daba para tanto, pero puedes hablar del mundo en el que le tocó vivir. Pero ya no haces una historia de José Serrano si eso ocupa tantas páginas. Lo que haces es diluir cada vez más el tema con que atraes al lector, o acabar siendo un libro mal enfocado, lleno de repeticiones. 

Entiendo la ilusión del autor, y su trabajo hasta la publicación del libro. Viendo el resultado, no lo volvería a leer.




viernes, 4 de julio de 2025

TIENES QUE MIRAR, de Anna Starobinets

TIENES QUE MIRAR, de Anna Starobinets


Anna Starobinets es una escritora, periodista y guionista de éxito en Rusia. Al quedarse embarazada en 2012 de su segundo hijo, un niño, recibió un diagnóstico malísimo, de esos con los que se te rompe el mundo: unos riñones cinco veces más grandes de lo normal que lo iban a matar antes o después del parto. Por si es poco el drama a las 12 semanas de embarazo, lo que sigue es roza el terror psicológico y lo kafkiano de la administración rusa.

El drama de Anna recibe ese trato deshumanizado que sufre por los médicos de Moscú en cuanto advierten del problema: más allá del diagnóstico, se desentienden de ella. No importa lo que esté sintiendo ella: para muchas personas en Rusia, o se debe sacrificar por el bebé aunque no tenga esperanzas de vida, o debe rezar para que se salve, o es mejor que busque la solución (el aborto terapéutico) en otro lugar. Anna describe a los rusos un poco como lo hacen muchos viajeros extranjeros al visitar el país, unos bordes de mucho cuidado. Tras la recomendación médica, y siempre concordante entre los médicos rusos, de abortar, Anna pasa a ser tratada como una apestada por la administración rusa, como si ella fuera el mismo pecado moral, y divino, causante de la enfermedad del bebé, si trata con gente cristiana rusa. Pero ella solo pide ayuda para que esa situación no sea más traumática de lo que ya es a su pesar. Por mínima que sea la posibilidad de vida de su bebé no nato, sabe que la ejercerá. No obstante, la tratan como culpable de su situación.

Si alguien cree, por la propaganda rusa, que allí se respeta el derecho a la vida, que lea con atención este libro y lo compare después con el trato que dispensan en Alemania a la autora... sabrá lo que significa, de verdad, una dictadura y el amor por la vida. Lo que recibió por nada de los sacacuartos sanitarios fue un trato inhumano (algo que solo entiendo que se herede desde la brutalidad zarista y después soviética y ahora putinista; hay cosas que no cambian. Anna, en entrevistas del 2024, sugiere algo parecido). Despues de tener que abortar en Alemania llego el calvario del trauma posterior y el trato con psicólogos como parte del problema. Hasta el punto de intentar engañar a pacientes para ingresar en centros psiquiátricos e inflarlos a pastillas. Por suerte, ella encontró ayuda después de llamar a muchas puertas.

En conjunto, un relato antes y después de un aborto necesario, obligatorio para la vida de la madre en la que ella sufre ansiedad, miedos, pánico y mucho maltrato por parte de la sociedad rusa. Son 185 páginas en la que no sobra nada, no hay ni una historia paralela, ni nada parecido. Sin digresiones morales, esas se quedan para el lector cuando juzgue lo que ha leído. Es un testimonio medular, pero se nota una gran capacidad descriptiva de la autora: con muy pocas palabras transmite mucho. Maneja muy bien los diálogos y las situaciones, se nota que habla desde muy adentro. Es autobiográfico, es real y hasta causa terror.

jueves, 3 de julio de 2025

RECUERDOS DE UN LIBERTARIO ANDALUZ, de Manuel Temblador

RECUERDOS DE UN LIBERTARIO ANDALUZ, de Manuel Temblador


Manuel Temblador (1910-1994) fue un cenetista de los de antes, vecino de Arcos de la Frontera, Cádiz. Eso es lo que le define principalmente en sus memorias y rige su destino desde crío en una familia de jornaleros. Temblador es un ejemplo de dignidad. Tenía un gran sentido de la hermandad entre los suyos, y de la dignidad humana en la sociedad tan injusta en la que les tocó vivir. En esta autobiografía nos cuenta sus orígenes, su trabajo en la CNT, su vida en el pueblo, el momento del Alzamiento nacional y sus primeras consecuencias en su pueblo. después la huida a Ronda, a Málaga (La Desbandada) y después a Barcelona vía Valencia. Llegó bastante enfermo. La parte de la guerra civil es bastante corta, enumera temas familiares y sus actividades en retaguardia, y acaba con algo en lo que se han centrado los estudiosos del tema: un obituario de la gente muerta de su pueblo desde el Alzamiento y sus circunstancias. Parece que todo en esta primera parte del libro conduce a no olvidar el sacrificio de sus amigos. Esto está escrito en 1977. Hay ganas de expresar muchos sentimientos callados hasta entonces dentro de España pese al miedo que perdura en la Transición. Pone el acento en las disensiones de la CNT en el exilio, esa que la destruyó en cuanto su relevancia (mucha hasta la Guerra Civil). Es un libro bastante entretenido de leer, además se ocupa de cómo vivieron él y otros exiliados en Francia desde que cruzaron la frontera en 1939 hasta la muerte de Franco, con sus sentimientos y sus ideas aparejadas.  Que no significan que sean las verdaderas, sino que son las suyas. Es el tipo de gente que tiene méritos de sobra para tener las suyas.

La siguiente parte del libro cuenta las vicisitudes en los campos de refugiados en Francia de una forma más agria y acusatoria por las condiciones. 

Aquí sigue siendo un anarquista que no cree en la autoridad de nadie mientras no se demuestre que se es mejor que el resto. Ya sabemos que esta condición raramente se cumple, y así van las cosas. Por algo hace tantas referencias al Quijote. Lo mismo despotrica de la derecha de falangistas y señoritos, pero aún más de los comunistas y la militarización del pueblo durante la Guerra Civil. Como buen anarquista tenía sus motivos para detestarlos. Su opinión es que fueron ellos los que hicieron perecer la revolución y después la guerra. No todo el mundo estará de acuerdo. Pero viniendo de quien sobrevivió a los moros, los falangistas, los terratenientes y a los comunistas, merece, como mínimo, mis respetos. La cruenta lucha en Barcelona entre ambas facciones de un mismo bando aparece también. 

Por lo demás, Temblador hace su familia en Francia, donde son bien acogidos tras superar la ocupación alemana y la pobreza de los primeros años. Da la sensación de que es gente más reconocida en Francia que en su país de origen, España. Cuando regresó, a principios de los 80, él mismo vendía su libro de memorias dentro de una sociedad en la que hablar de estas cosas causaba miedo en la gente. Fue un fenómeno entre los jóvenes que querían saber qué había pasado en aquella época de la que era tan difícil hablar. El libro puede ser también una historia personal del anarcosindicalismo en España. Pero el progreso del capitalismo aquí, durante la Transición, iba en otra dirección: la hermandad de aquella CNT no se volvió a producir con la intensidad de 40 años antes. Aunque Manuel Temblador regresó a Cortes de la Frontera, veo que murió en su ciudad de acogida Izeaux, cerca de Grenoble. 

Estas historias se han intentado siempre silenciar, primero no dándoles espacio en editoriales, y despues cuando nos inundan libros y editoriales como para que cualquier cosa pase desapercibida sin un apoyo externo fuerte. Qué difícil es este país, España.

martes, 1 de julio de 2025

MAURO, de Mikel Guerendiain

MAURO, de Mikel Guerendiain

Por si alguno no lo sabe, la fuga de 795 hombres de la prisión en el Fuerte Alfonso XII, situada en lo alto del monte San Cristóbal, junto a Pamplona, en mayo de 1938, es de las más espeluznantes de la historias carcelarias en cualquier lugar y época. Incluso por el antes (comienzo de la Guerra Civil española), y el después (la intensa represión de la población civil propia de nuestra guerra como un prolongado acto de terrorismo, y la caza al hombre de todos los fugados de la cárcel). Este libro novela el suceso, desde esos antecedentes hasta que uno de los fugados alcanza la frontera con Francia y se salva. Decir que muchos de estos presos fugados ni eran de Navarra, y sí eran presos políticos, rojos, en un mar de fachas nacionalcatólicos, los del franquismo.

Los personajes intervienen con discursos testimoniales de lo que piensan (Inocencio), sienten (Isidro), planean (Teodosio), se lamentan (Laurentiano), odian (Tomasito)... Hablan directos al lector, o a sus compañeros de situación pero hilvanando claramente lo que les va pasando en esta cacería sin tregua y lo que a cada uno le pasa por la cabeza, un estilo un poco teatral pero fácil de leer. Se turnan en un coro de voces individuales. 

El grupo humano comienza en dos grupos, presos y carceleros. Luego se transformaran en evadidos y perseguidores. Cada uno obedeciendo las órdenes impartidas (estos presos sienten la obligación de fugarse, lo son por sus ideas, no son delincuentes), pero también las de su conciencia, donde entran los dilemas mas interesantes dentro de los personajes que llegan hasta la muga internacional: ¿esta bien o mal la persecución, el encarcelamiento, los fusilamientos, las torturas? ¿Abandonar a un compañero que no puede más?. Desde el Fuerte Alfonso XII hasta Urepel (Francia) se colaran también en la historia de la fuga algunos personajes que ayudarán a los presos, o a los soldados, cada uno desde una perspectiva propia, lo que entretiene más la narración y profundiza los dilemas.

Entretenida historia que ya conocía leyendo Los fugados del Fuerte de Ezkaba, de Fermín Ezkieta. La novela la recrea en 190 páginas con muchos más sentimientos y dilemas personales que pudieron plantearse.

lunes, 30 de junio de 2025

LAS CUATRO ESTACIONES, de Ana Blandiana

LAS CUATRO ESTACIONES, de Ana Blandiana

Un pequeño volumen de 4 cuentos, uno por estación, que ocupan menos de 150 páginas muy engañosas. Porque pese al género, y a su corto numero de cuentos y paginas, este libro es inmenso. fascinante, de esos que uno espera volver a tener entre manos por su intensidad y magia.
El primer cuento se titula La capilla de las mariposas (el invierno), y es la inmersión en una situación irreal, o de mágico realismo para entendernos, sin que me parezca la comparación más acertada aunque algunos la hagan. Tras un preámbulo de frío atardecer de febrero, en que nos va predisponiendo a superar la realidad, entramos en una iglesia abandonada donde nieva y existe un retablo cubierto de mariposas. Un espectáculo alucinante que  alumbra a  la narradora hacia las siguientes experiencias. Tomadas literalmente no tienen explicación, pero estamos hablando de un mundo y unos lectores a los que iba destinado originalmente estos cuentos, mucho menos cándidos que nosotros: en Rumania contaban con una tradición de literatura fantástica y vivan en el kafkiana dictadura socialista. Allí donde aparentemente está la belleza sublime hay una amenaza latente, una mirada que distorsiona esa belleza hasta convertir lo que no es socialmente (o dicho de otra manera, para el estado) razonable en algo peligroso. El ritmo lento pero sin pausa, la riqueza de matices sensuales en lo que la protagonista va describiendo a cada paso, hacen que sintamos con ella que, en un corto espacio de tiempo, hayamos experimentado lo que otros tardan años en saber. 

Este primer cuento me dejó K.O. Es redondo, genial, imposible de olvidar tanto contraste entre los sucesivos pasajes. El segundo está dedicado a la primavera, donde también ella parece una flaneur, de caminar ocioso casi a la caza de la revelación, de la visión: transitar por experiencias sensuales, y experiencias donde lo bueno puede tener un lado sombrío. En este cuento el renacer de la vida durante la primavera está acompañado por funerales y desapariciones. Busca la explosión de la vida vegetal en un mercado, no en un jardín, pero luego huirá hasta las afueras de la ciudad a la búsqueda de la naturaleza. Todo es muy ambivalente. Vuelves a leer el cuento atrapando cada palabra, prestando atención a la construcción de la frase, a la complejidad de sensaciones que encadena. Todas encierran su propia lógica, no dejan espacios vacíos donde perderte y dudar de lo que la narradora te cuenta. Se lee lentamente, disfrutando con cada frase, y se lee bien. Muchas imagenes me recuerdan a Borges y a Ende especialmente en su libro La prisión de la libertad. En mi opinión, más que realismo mágico, hay misterio e intimidad con expresiones muy coloridas. Pero si subes un peldaño en la lectura, y sabes cómo vivía su país en 1977, fecha de la primera edición, comprendes que esa súplica a los espantapájaros que limitan el horizonte fuera de la ciudad son muy expresivos, podrían ser funcionarios del estado rumano.

El último cuento, dedicado a un otoño muy avanzado, es como la alucinacion de una bibliotecaria en un azaroso viaje en busca de una remesa de libros. Aparecen escenas nevadas y campos de membrillos, bibliotecas en buhardillas exageradas y su padre echando sl fuego del hogar las hojas de las que puede prescindir, con mucho pesar, para salvar esos libros que tanto ama, aunque para siempre ya mutilados. Siempre una evocación la lleva a otra como tirando de un hilo. Siempre el aspecto placentero de una situación se ve nublado por la certera intuición de un peligro que palpita allí mismo. 

El lirismo, casi onírico, de estas metáforas de la vida en Rumania no despejan ninguna incertidumbre de las vivencias llenas sensualidad pero también de sinsabores. Es así también el los restantes dos cuentos.

En los cuatro cuentos la fantasía empleada con cada metáfora sirve para que el lector comprenda lo indecible. Y es indecible en este libro concretamente por dos motivos, uno porque son ideas, sensaciones de contornos difusos que no tienen que significar lo mismo para todos. Y dos, porque es una denuncia implícita hacia las falsedades de la dictadura rumana. Si Blandiana hubiera ido de frente con eso, hubiera vuelto a ser censurada, o algo peor. Por ello el lector tiene también el trabajo de interpretar lo que lee, pero no es difícil, más bien al contrario: la riqueza de matices en la interpretación me parece estupenda. 

Incluso sin buscar significados explícitos, ya la simple multiplicación de imágenes crea cuadros muy bellos, casi está uno a punto traer del recuerdo cuadros oníricos de Dalí, esa belleza imposible e inolvidable. 

La actitud de la narradora es siempre intuitiva, puntualmente subversiva, muy curiosa ante lo que la espera aún, quiere saber qué vendrá en todo momento hasta que se cierra el cuento. Es introspectiva, como si hablara en tiempo presente a sí misma, pero también a cada uno. Siempre el misterio frente al materialismo o un concepto mecánico de la vida. Una cosa no te va a llevar a otra necesariamente. Con Blandiana no tienes ni idea de lo que está por llegar. Cuando habla de cosas fantásticas, le da tal significado que nos las disfraza de cosas raras pero naturales. Siempre hay un rasgo realista de ellas que nos hace confiar del conjunto. 

En conjunto, me ha encantado este libro. La autora está a un nivel muy por encima de otros escritores, no envidia a ningún Premio Nobel. Una maravilla. El último capítulo es una exposición estupenda de la prosa desplegada escrita por su traductora al español. Son 10 páginas más que tampoco tienen desperdicio, se agradecen.

viernes, 27 de junio de 2025

LA PUERTA DE MERLE, de Ted Kerasote

LA PUERTA DE MERLE, de Ted Kerasote

Como tengo tambien un labrador como compañero en esta vida, y vivo en un pueblo, este libro parecía hecho para mi.


El argumento general del libro es simple pero enteramente emotivo: Ted, en una de sus habituales salidas a la naturaleza, encuentra un cachorro de perro. Como todas las cosas que te marcan en la vida profundamente, ese primer encuentro no se olvida. Es más: puedes recrearlo como si fuera ayer aunque hayan pasado 16 años que son los que vivió Merle (Mirlo en español), el perro con una apariencia clara de labrador, aunque no puro. Se lo llevó a casa y continuó acompañándole durante ese resto de tiempo por las afueras del Grand Teton National Park, Wyoming. Un paraje privilegiado para una relación amo-perro unica. Como se avisa en la contraportada de este ejemplar de libro, Merle NO es el perro de la portada.

¿Por qué es única esa relación? Una de las claves del conocimiento que entabla Ted con Merle, y que Merle comprende bien, es que el autor no es nada amigo de atar al perro más que cuando hay que enseñarle lo básico, y poco más. Digamos que hay como dos corrientes en esto de tener legalmente (y por las buenas, que no quiero ni pensar en esos hijos de la gran puta que maltratan a una mascota) un perro: Unos educan a su perro con un método de obediencia, en la que el lazo es fundamental,  y otros son los que confían más en su instinto sin dejar de enseñarles lo que pueden y no pueden hacer, los que utilizan la correa lo mínimo indispensable. Ted es de los segundos claramente: lo deja suelto, incluso confía en que no le atropelle un coche porque tiene aceptado lo de apartarse de ellos en la carretera. Dejando que Merle decida por sí mismo, avanza un poco más y le da como las llaves de casa. Veamos, normalmente uno mete y saca de casa a su perro, según la necesidad momento. Es su prerrogativa. Ted no: le pone una puerta de entrada y salida en la propia puerta de entrada de su caravana, propia para los perros y gatos. Luego hará lo mismo en la cabaña que se construya. Así, Merle decide por sí mismo De ahí el título de esta obra. Incluso si quiere salir y después no regresar. Ted confía en que allá fuera Merle será un perro sociable y que hará las cosas bien. Y eso que por el pueblo pasan no solo coches, sino coyotes y bisontes. Hay terreno con ganado en el que no debe entrar, pero tampoco es el único habitante de Kelly que confía en que su perro respetará la propiedad privada (allí es legal que si un perro ajeno entra en una finca con ganado, el dueño de este puede matarlo de un tiro).

Merle vagabundea por el pueblo sin control directo, aunque los vecinos saben de quién es y si pasa algo con él. No parece que le suponga problemas de ningún tipo. Pero en España tendría varios problemas: la circulación de vehículos y los excrementos dejados en cualquier parte. La gente a la que su mera presencia les molesta... suma y sigue.

El autor utiliza la herramienta narrativa de conversar con Merle: se contestan uno al otro aparentemente. Eso hace más llevadera la lectura (son 450 páginas). Cuando supone actitudes y sentimientos a Merle, algunos los puedo aceptar, pero otros me parecen aventurados. Cada lector sentirá como debe ser esta relación novelada de los dos, Merle y Ted. Estos diálogos no son ingenuos, presuponen algo más: no porque sean solo una estrategia narrativa sino porque apoya las conductas caninas que se han estudiado seriamente. Y aqui esta una de las cosas importantes de este libro: además de novelar esta bonita relacion, Ted la apuntala dándonos a conocer lo que la ciencia dice sobre la conducta de nuestros peludos. Sirven para fundamentar intuiciones que tenemos con ellos, para evitar tópicos nocivos, y para comprenderlos mas también a nivel fisiológico. Lo que esta claro es que Ted queria a Merle como un hijo, y eso es muy bueno. Es un relato serio, realista, no es un cuento de hadas sino realista, donde no se oculta el afecto hacia Merle sino que uno puede sentirse orgulloso de él, y de verse, además, correspondido. En este mundo de machirulos, de estructura social cada vez más vertical, más productiva, más interesada... encontrar este relato es un alivio. Una relación más entre dos amigos que entre amo-mascota. Ted deja que Merle pueda sacar lo mejor de sí mismo confiando en él, dándole esa seguridad total que merece y ese espacio de ocio y juego, más las relaciones con otros perros y humanos. Nada que ver con hacer de un perro el objeto de nuestras frustraciones, alimentarlo como un tamagochi ni prohibirle expresarse como lo que es: un perro. 

¿Es todo brillante en esta relación? No siempre. Merle sufre enfermedades. Merle también está castrado. Yo no lo haría si no viera muy obligado. Otra cosa es que todo tiene un fin: Merle se hace mayor y adquiere en las patas delanteras una enfermedad muy parecida a la dichosa displasia... es un casi labrador al 100%. El caso es que me recordaba constantemente a mi Odin. El final del libro va siendo cada más personal, afectuoso con un perro que cumple 11, 12, 13... hasta los 16 años. No lo voy a adelantar, es mejor que tu lo leas. Pero los últimos capítulos con Merle son las páginas más conmovedoras que leido en estos ultimos años. La vida de un perro puede cambiar tu sistema de valores. Debería hacerlo. Cuando se acerca su muerte, te das cuenta lo que te ha cambiado la vida, y eso es mutuo. No ha habido miedo alguno, cada uno se ha sentido seguro en esta simbiosis, e inmensamente agradecido por haber convivido tanto tiempo a un animal como Merle. Pero también es duro, y de eso va el final del libro. De dejarlo ir, cómo asumirlo, como cuidarlo, como aceptarlo.

Esa relación Merle-Ted fue única, y este libro lo es a su vez. Uno desearía que así fuera siempre con la gente que conocemos, o al menos a la que más queremos. Si a veces, a los que queremos a nuestro perro, nos critican que los queramos más que a las personas, tal vez esas mismas personas, en concreto, deberían preguntarse qué están haciendo dia a dia con sus vidas para no haber sido merecedores de una atención así. Y si la tienen, ¿a qué vienen esos celos?

Si quereis ver quien era Merle y quién es Ted Kerasote, aqui teneis el enlace a su web personal con una galeria de fotos  https://www.kerasote.com/merle-photos.php