La Tierra de los Libros
viernes, 29 de agosto de 2025
EL ORIGEN DE LOS OTROS, de Toni Morrison
jueves, 28 de agosto de 2025
SULA, de Toni Morrison
SULA, de Toni Morrison
Es una novela centrada en dos mujeres, Sula y Nel, dentro de una comunidad negra en Medallion, una supuesta ciudad de Ohio, EEUU. Su amistad es la que acapara nuestra atención porque evoluciona desde la niñez hasta entrada la edad madura. Viven desde niñas muy unidas hasta que la más prosaica de ella se casa casi por inercia dentro de las muy limitadas posibilidades de la población negra de la primera mitad del siglo XX.
Se puede decir que tiene pinceladas de costumbrismo de estos barrios pobres de la primera mitad del siglo XX, donde el comienzo con el soldado Shadrack ya refleja la dura vida de esos hombres allá donde les toque. Este hombre también acompañará a Sula como uno más de esos individuos "echados a perder" para la comunidad, aunque es aceptado como algo normal que sucede en el orden social por un motivo u otro: alcoholismo, locura, tres hermanos muy frikis... El caso de Sula es el de una niña que nace en el seno de una familia donde la abuela ya es un poco así, es la dueña de la casa donde viven. La madre de Sula, Hannah, muere dolorosamente, y su tío también, de forma parecida pero intencionada y malévola. Sula desaparece por 10 años y cuando vuelve no es la chica que Nel conoció sino una mucho más libre y transgresora que ella. Tanto que se gana el odio de toda la comunidad.
De Nel adulta, ¿qué decir? Se dedica a cumplir. La confianza con esta Sula que vuelve con los años se rompe cuando la traiciona. Nel se siente dolida y, hacia el final del libro, le pide explicaciones de por qué traicionó su confianza. Sula no deja de llenarla de interrogantes y, en última instancia, de remordimientos: ¿quien fue mejor de las dos? Ahí queda la pregunta pese a que Sula rompió su matrimonio.
Hay dos temas importantes aquí: el tema de la sexualidad, bastante evidente en cuanto a la tibia moralidad de Sula y su madre, practicada de forma diferente y con muy diferentes apreciaciones dentro de la comunidad según sea una u otra. El otro tema es el del concepto de mal visto desde una óptica negra: los negros lo viven de una forma que poco tiene que ver a como lo viven los blancos, el mal dentro de su comunidad es una fatalidad que no se combate de ninguna manera. Hay una serie de sucesos entre mágicos y místicos. Sólo se sufre y se sobrevive a ellos como a una maldición bíblica de la que es imposible escapar. En uno de esos sucesos críticos, un chico vecino muere a causa de ellas. Ese será un secreto que las une para siempre tanto como las separa. Ahí están esos personajes siempre borrachos, o lisiados de por vida, mujeres engañadas, etc. Pasan cosas extremas como las heladas invernales, pero el verdadero conflicto surge cuando Sula vuelve de la universidad: hace cosas que otras también hacen, pero de una manera imperdonable. Sula es una mujer empoderada, es decir, que no se disculpa ni pide permiso. Tiene sus razones y pone sus límites. No le importa el que dirán, empezando por Nel. Eso la hace diferente, no se vuelve ni sumisa ni acata los sempiternos relatos justificativos dentro de la comunidad, esos que se heredan como un rasgo más de la piel. La gente le toma inquina, por supuesto. Ella se vuelve arrogante, y allí donde se mueve con seguridad, por ejemplo en cuestión de sexualidad, el vecindario se muerde las uñas. Los matrimonios son ataúdes almidonados y los hijos sólo una carga en esa comunidad. Pero solo a ella se le ocurre no casarse ni tener hijos.
Sula muere, pasan los años hasta 1965 y con ellos Nel comprende que lo mejor que tuvo en la vida no fue otra cosa que la amistad de Sula por encima de las diferencias que tuvieron. Es un final triste. Pero ahí está uno de los mensajes de esta novela: ¿qué es bueno, qué es malo y para quién? Cuando se conocen las personas a fondo, no hay una respuesta simple a eso. Mientras hubo amistad lo malo no era tan malo, lo bueno se podía compartir. Eso suponía mucho en una sociedad tan difícil como aquella (y en cualquier otra).
Me ha costado entrar en el libro, de manera que, al principio, me pareció el más flojo de los leídos hasta ahora de Morrison. Pero luego mi percepción cambió. Noté que era otro lenguaje el empleado en esta su segunda novela de 1973, entre Ojos azules y La cancion de Salomon. Aquí los hechos son muy simbólicos, también los objetos, los lugares que ocupan los personajes en la comunidad. De repente me pareció una novela más áspera y profunda de lo que creía, con más trabajo de interpretación por mi parte. Una novela de ideas sustanciadas en personajes, objetos y situaciones de forma llamativa, dando lugar a diálogos que son claves en la novela, pero no a grandes efusiones sentimentales. Ejemplifican las ideas que quiere Morrison y sobra lo demás (hablamos de 200 páginas). Símbolos son la muerte del chico y el hoyo excavado, según se describen, y se entienden como pecado, muerte, pérdida de la inocencia y de una sexualidad sana. Las decisiones de Nel, aunque sigan las normas de la comunidad, no la hacen mejor que Sula. Shadrack recuerda con su vida la capacidad autodestructiva de las personas aisladas. El empieza y acaba el relato. La maternidad es difícil en estas mujeres, los complejos maternos parecen ser heredados por las descendientes. Los petirrojos anuncian acontecimientos como la idea que tiene la comunidad de Sula, de ser una bruja. La noche expone los miedos ante los ojos. La suciedad de la casa se asocia al mal y la inocencia sexual perdida. El viaje de Nel para el funeral de la abuela es una primera toma de contacto con el mundo que le espera y con la vergüenza en adelante de ser quien es. Al conocer a Sula sabe que, con ella, puede superarlo. Al final comprende lo que perdió al perder su amistad. Las apreciaciones del valor de las tierras donde viven los negros harán que estos se muevan a donde menos valen, según el valor que les den los blancos en cada época, y eso se simboliza con el nombre que se da a los barrios.
Otra interpretación que se hizo en los 70 de esta obra es la relación lésbica entre Nel y Sula. A mi no me lo ha parecido, pero no seré yo quien diga lo contrario.
En conjunto me parece una obra con los mismos parámetros que las demás de Morrison, aunque más cerebral. Es decir, en comparación con las otras novelas que conozco, con personajes menos aprehensibles, menos libres de ser. Parecen perfilados para encarnar unas ideas, y no al revés. Bajo esa complejidad simbólica no aprecio esa vida humana a ratos más ligera y simple, menos dedicada a demostrar algo que la autora tiene en mente. Tal vez la técnica evidente haya convertido el relato en un conjunto de ideas, muy interesantes pero muy frías. Una exposición novelesca de ellas. Y, sinceramente, no termino de entender toda la simbología, por ejemplo la del Dia del Suicidio. Tal vez no la tiene de manera premeditada. Sin ser el mejor, me parece, con todo, un buen libro: complejo, interesante y de los que un lector puede disfrutar estando muy atento a las interpretaciones
miércoles, 27 de agosto de 2025
ROBESPIERRE, de Colin Jones
ROBESPIERRE, de Colin Jones
jueves, 21 de agosto de 2025
LOS IRRESPONSABLES, de Sarah Wynn-Williams
martes, 19 de agosto de 2025
MEMORIAS, de Madame Roland
MEMORIAS, de Madame Roland
lunes, 18 de agosto de 2025
LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison
LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison
sábado, 16 de agosto de 2025
COMO LOBOS HAMBRIENTOS, de Fernando Martínez Lainez
COMO LOBOS HAMBRIENTOS, de Fernando Martínez Lainez
viernes, 15 de agosto de 2025
EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum
EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum
jueves, 14 de agosto de 2025
UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo
UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo
Después de leer Pirineos, tristes montes, tocaba la que se vende como su continuación, una segunda colección de cuentos en la misma zona del Pirineo oscense del autor de Puyarruego, unos kilómetros más arriba de Aínsa. La identificación es total en estilo, temas y ese aire pausado que se da para contar las cosas.
Cuenta las cosas sin rodeos, los personajes son gente sencilla que, en la comunidad cerrada de los pueblos, alcanza una complejidad bastante asequible. Son transparentes ya sea por los celos, las envidias, las malas lenguas... el cuento que más me impactó es el del hijo que pretende impresionar no solo a sus padres sino a todo el pueblo metiendo un trailer en un pueblo pequeño. Simplemente es el primero que me llega a la cabeza cuando recuerdo este libro de 180 páginas. No es como acaba, es que la congoja en aumento del chofer es una cosa palpable. Pallaruelo es muy certero con estas cosas, sabe ponerte en la piel de ese chofer de camión que parece tener un éxito en la vida allá donde nadie lo auguraba, que luego pasa a temblar como un flan y acaba queriendo esconderse bajo una piedra de vergüenza. Los ambientes pirenaicos descritos con sus sempiternos habitantes no son los de los visitantes ocasionales o los urbanitas con segunda vivienda. Son los que vivían el año completo, al final de una delgada capa de asfalto maltrecho, lejos de un economato para comprar lo más básico y que, por supuesto, ellos o sus hijos, cerraron sus grandes casas, vendieron lo que se podía y se largaron dejando que se arruinara todo muchas de las veces. Lo que estamos leyendo es la vida de otros tiempos. No hay nostalgia de algo que leemos bastante duro, pero el autor no desea que se pierda del todo, y lo recuerda con cariño. Tal vez sea por el sonido de las hojas de la alameda del bosque al mecerse con el viento, las risas que aún perduran en el pueblo con lo que hizo en su día tal personaje, el aire desangelado de los muros oscos y las ventanas como ojos vacíos de una casa que se cae a pedazos. Todas esas cosas que, como montañeros, hemos visto muchas veces en Pirineos y tantos otros sitios.
Para mi es un placer leer a este autor, que conoce y siente su tierra desde hace décadas.
martes, 12 de agosto de 2025
EL MUNDO SEGUN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans
EL MUNDO SEGÚN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans
En mi caso, el interés venía de hace tiempo porque es una autora muy citada por otros escritores. Además, ya había leído Eichmann en Jerusalén. No me sentía con fuerzas para leer otros libros suyos pero al encontrarme con este libro, decidí dar una oportunidad a que alguien me abriera las puertas y me dejara guiar por este particular mundo de ideas. Creo que ha merecido la pena.
El libro va por temas. Eso significa que la vida de Arendt se irá desgranando poco a poco según una transmisión entre vida y obra (sus afinidades, sus gustos, sus repulsiones, su vida privada) en estos capítulos. De cada tema no solo hablan Arendt sino también todo aquel filósofo que tuviera algo que decir, particularmente Heidegger, Kant y Platon. También interviene la opinión del autor, citando dónde cree que flojea su pensamiento y donde, directamente, cree que no acierta, pero eso es en la introducción y la conclusión.
¿Qué temas son estos en los que el autor ha decidido cotejar? Para empezar ella no se pretendía filósofa, sino pensadora política (de ahí su actualidad). Empieza con el antisemitismo, lo que ella vivió ya antes del ascenso nazi. Ella nació en Hannover en 1906, se quedó apatrida en 1937, y se hizo estadounidense en 1951. No vivía como judía, ni especialmente sionista, su cultura era alemana. Pero aquí se estudia el shock del nazismo sobre una existencia bastante buena hasta 1933 y la búsqueda de los orígenes no solo del antisemitismo, sino del totalitarismo. Otro tema es su relación con Heidegger, el clásico de la filosofía del siglo XX, tan influyente. Como la influyó mas allá de lo personal, y la relación posterior a 1945. El tema de la enajenación del mundo, el propio concepto, es de lo que más me ha gustado del libro, me parece muy práctico para entender muchas cosas. Viendo las atrocidades nazis, no podía faltar otro tema, el del mal no como concepto religioso sino ético. Aquí entra el experimento de Milgram (del que hay un libro en Capitán Swing estupendo) y Bauman: a raíz del extrañamiento mutuo, aumenta la posibilidad de una conducta inmoral. ¿Era tan raro esperar el Holocausto con la que estaba cayendo en el mundo desde hacía muchos años atrás? Hay una lectura del mito de la caverna de Platón que me encantó. El problema de la irreflexión en un mundo donde cuesta cada vez más poner atención a cualquier cosa durante unos pocos minutos (por eso prefiero un blog que un vlog). El hombre lo es completamente en sociedad, donde tenga libertad para un flujo de la conciencia, libertad para juzgar y libertad para actuar.
Arendt no es fácil de encasillar en las ideologías políticas que demuestra el arco parlamentario, pero al final el autor deslinda en que apartados de la vida puede estar más o menos cerca Arendt de una ideología u otra.
En definitiva, tengo muy subrayado el libro de ideas que me parecen muy atractivas: son prácticas y legibles, diferentes a lo que cabe esperar de lo que nos llega habitualmente. Esclarecedoras. Da argumentos para rebatir de forma apabullante a la mayoria de tios rancios que pululan por las televisiones, por los mítines políticos y por los foros de opinión, por ejemplo, de la razón del pluralismo politico. No digamos ya en la barra de un bar o en la cena de Navidad con toda la familia, ahí los cuñados te trataran de extraterrestre. No hay que tener miedo, con un libro de estos bajo el brazo entiendes que el conocimiento es poder. También lo ridículos que llegan a ser estos sujetos sin nada bajo el brazo ni dentro de la cabeza.