EL LABERINTO MORRISON, de Neske Beks
La autora tiene por principal objetivo cubrir un espacio vacío en torno a la obra de Toni Morrison: el significado general de su obra. habla de lo que la norteamericana quería expresar, lo que entiende, lo que ha aprendido Beks y la importancia del mensaje, especialmente para el público español que es a quien se dirige como ella misma nos dice (la neerlandesa vive entre Amsterdam y Mallorca). Se basa en las principales de las 11 novelas y va desglosando, en un orden muy subjetivo, sus opiniones. Como bien sabe, no hay biografías ni ensayos dedicados a Morrison en español que podamos encontrar. Y como ella es una entusiasta de ella, ha puesto su granito de arena con el presente libro. Pero hay que resaltar su mensaje: Toni Morrison escribe literatura negra para gente negra. Dicho tal cual por Morrison. Lo que significa que si no eres negro para hablar de temas negros en Norteamérica, con los códigos de esta comunidad, hay cosas, más o menos sutiles pero importantes, que te vas a perder. Este libro está pensado para que seas consciente de ello como lector y, en parte para que eso no ocurra. Aunque es la propia Morrison la que espera ese trabajo de acercamiento por parte del lector.
La obra parte del discurso de aceptación del Premio Nobel, de ahí saca su inspiración para desarrollar este ensayo. Por ejemplo, el capítulo 4 se dedica a varias de las obras de Morrison por separado, dónde surgen en su biografía, los detalles de esta pese a ser una persona discreta con su vida personal. Habla de los premios, y del tema que empapa de principio a fin este libro: la fuerza con que libera su narrativa del discurso imperante blanco, capitalista y colonialista. De ahí Beks salta a los esfuerzos por traducir estas novelas respetando esa mirada negroamericana con la elección de las palabras a otro idioma, como es el español. Y en ello la autora pone mucha pasión, es un énfasis en no traicionar la obra de Morrison con malas traducciones o traducciones que no se adaptan a cada época para evitar los valores racistas en el lenguaje. Mi impresión, como lector en español, de estas líneas particulares del libro es que es el tema de la traducción es bastante resbaladizo, muy opinable si te fijas es lo que una palabra como negro, significa, para unos u otros.
El siguiente capítulo defiende a su idolatrado autora de las críticas recibidas por sus primeras novelas. Es cierto que hay, al menos, tres libros en los que Morrison juega con los prejuicios del lector: Ojos azules, Recitatif y Paradise.
En el último capítulo se centra varios temas: apuntes sobre la novela Paradise, un repaso a algunos personajes femeninos, el concepto de raza en la literatura de Morrison y en sus traducciones, incluido una fuerte amonestación a la sociedad española tan racistas viéndola desde fuera, la idea de hogar propio en los libros de Morrison. Lo último que cuenta Neske Beks es un auténtico regalo para la mente, lo que hace verdad en su vida, y tal vez en la nuestra, aquello que ella considera sanador de Toni Morrison: las razas no existen, pero las culturas fluyen en todas las direcciones, y se mezclan inevitablemente. Ser de una raza y de otra, un tanto de una y otro tanto de ora. No de una raza o de otra, sin plantear exclusividades ni cerrar puertas a todas las influencias. Me encantó como propósito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario